domingo, 20 de diciembre de 2009

Multiplicación Fácil para Niños "Multilúdica"

Proyecto de la “Multilúdica”

Información General.-

El proyecto se llama Multilúdica porque implica dos actividades que se dan simultáneamente: aprender a multiplicar jugando.
Consiste en enseñar a multiplicar a los niños a partir de los 7 años hasta la tabla del 20 en solo una semana.
En la medida que su enseñanza no necesita hacer uso de lápiz, papel ni pizarra. Pues es un aprendizaje estrictamente mental. Se puede implementar en cualquier lugar a muy bajo costo.

Introducción y Diagnóstico.-

La “Multilúdica” es una alternativa y una solución puntual en el aprendizaje de una de las operaciones aritméticas fundamentales en el nivel primario: nos referimos a la multiplicación.
Múltiples encuestas y estudios nacionales e internacionales muestran una penosa realidad. Los niños de nuestro país (Perú) son incapaces de dominar fluidamente la multiplicación. Los estudios mencionados demuestran que el aprendizaje basado en la memorización de las tablas de multiplicación es poco menos que un fracaso. Basta hacer un recorrido en cualquier colegio público para ratificar esa penosa situación. Incluso alumnos del nivel secundario muestran poco dominio de esta operación aritmética.
La información estadística al respecto nos releva de la necesidad de ahondar en este tema.

Definición del problema y sus causas.-

El problema esta claramente planteado: El bajísimo rendimiento escolar de los niños del nivel primario en el área de las matemáticas. Y de manera particular: el casi nulo dominio de la multiplicación. Operación aritmética fundamental, pues como sabemos es una suma abreviada, es la inversa de la división, es una operación imprescindible para hallar soluciones de operaciones con quebrados, en la radicación, potenciación, etc. , etc.
Me atrevería a señalar que el pobre resultado que muestran los nuestros niños estriba fundamentalmente en un elemento que esta presente en casi todos las materias que deben ser aprendidas por lo educandos tanto en el nivel primario como secundario. Me refiero a que casi todo el aprendizaje en nuestro sistema educativo se basa principalmente en la MEMORIZACIÖN. Basta que un alumno repita al pie de la letra cualquier idea o concepto para que pueda aprobar dicha materia. Sin importar si es que en realidad la ha comprendido, si la ha internalizado, la ha hecho suya. Y que la pueda repetir usando sus propias palabras. Esto sucede a cada paso. Si entendemos que la inteligencia es la capacidad de poder descubrir las conexiones internas de los fenómenos y procesos que estudiamos, es decir hallar las relaciones de causa-efecto; fenómeno-esencia; particular-universal, etc. Nos podemos dar cuenta de lo lejos que están nuestros estudiantes de poder hallar y/o descubrir tales relaciones en las materias que estudian.
La multiplicación aprendida de manera tradicional es la mera repetición de una tabla, de manera que se hace como una letanía: mecánica y aburrida. Sin encontrarle significación y sentido a lo que se hace. Imagine por un momento el lector que le ordenasen aprender una serie de resultados de una tabla incomprensible, y que las tenga que repetir día a día. Simplemente lo llevaría a bloquearse y a terminar odiando semejante práctica.
Esta es la razón fundamental de los pobrísimos resultados que se obtienen de la manera tradicional como se enseña a multiplicar.

Objetivo del Proyecto.-

El objetivo de nuestro sistema es que cualquier niño de inteligencia normal a partir de los 7 años de edad pueda aprender a multiplicar hasta la tabla del 20 ( no solo hasta el 12 como se hace con el sistema tradicional) en solo una semana. Y lo pueda aprender de manera tal que nunca más olvide como se debe multiplicar. Por que el sistema lleva en sí la característica que si el niño se olvida y o se equivoca pueda corregirse el mismo. Estamos convencidos que de implementarse el sistema posibilitará una pequeña revolución en la enseñanza y el aprendizaje. Si tenemos en cuenta el enorme ahorro de horas-profesor que implica. Además de que los niños van a lograr un fabuloso dominio del cálculo mental y de todas las bondades que trae aparejado dicho sistema, sin dejar de considerar que además tales virtudes (como se ha demostrado en innumerables pilotos llevados a cabo) se trasladan incluso al aprendizaje de otras materias (más agilidad mental, mayor concentración ,etc.)
Y por si fuera poco el que el niño eleva su auto-estima a niveles insospechados. Estamos frente a un sistema que sin duda traerá enormes beneficios para los niños sin la menor duda.
A la fecha se han realizado muchos pilotos y cursos que avalan la bondad del sistema.
La edad en que generalmente se empieza a enseñar el sistema son los 7 años. Pero solo basta que el niño sepa multiplicar hasta la tabla del 5. Se han dado casos de niños de 6 años que sabían la tabla del 5 y que aprendieron sin problemas a multiplicar hasta la tabla del 20.
En todos los cursos dictados los resultados han sido muy satisfactorios tanto para los alumnos como para los padres de familia. Podemos recapitular entonces para mostrarles de manera esquemática todas las virtudes del sistema:

Características de la Multilúdica.-

2.1.- La Multilúdica se aprende como un juego.
2.2.- El niño no necesita memorizar resultados en ningún momento.
2.3.- El trabajo es totalmente mental.
2.4.- Se busca que el niño razone permanentemente.
2.5.- Una vez aprendido el sistema, el niño nunca se olvidará como
obtener los resultados.
2.6.- Su enseñanza no castiga ni penaliza al niño en ningún momento.
Por lo que evita cualquier rechazo o bloqueo que genera el método
tradicional.
2.7.- Se llega a dominar no solo la tabla del 12 sino del 20. Por lo
que casi se duplica los resultados.
2.8.- Su aprendizaje eleva la concentración, la agilidad mental y la
retención en los niños. Niños con problemas de atención o muy distraídos
logran mejorar significativamente.
2.9.- Lo anterior genera dos efectos positivos muy
importantes: por un lado el dominio del sistema eleva enormemente el
auto-estima del niño pues supera incluso a alumnos del nivel secundario y por
otro lado las habilidades arriba señaladas las traslada a otros cursos
mejorando su desempeño escolar significativamente. (de este efecto dan testimonios
muchos padres de familia)
2.10.- Su práctica ágil y divertida establece una experiencia altamente
gratificante entre padre e hijos muy distinto a la tradicional y
torturante practica memorística que todos conocemos.
2.11.- La multiplicación es una suma abreviada y es además la inversa
de la división. Por lo tanto su dominio implica un mejoramiento
significativo de ambas operaciones. Esto lo menciono porque algunos padres
dicen "pero solo aprenden a multiplicar" cuando están implícitas las otras
operaciones.

Hay un video donde se demuestra la efectividad del sistema en: www.youtube.com , buscarnos allí como multiludica.

Lo que deseamos es contactarnos con personas y/o instituciones que deseen apoyarnos para la difusión del sistema.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

El camino a la matemática: El pensamiento geométrico para niños pequeños

La matemática en preescolar, ¡es mucho más que contar! Entre los 3 y los 5 años de edad los niños están empezando a entender las relaciones entre objetos, espacios y lugares. Estos son los conceptos básicos de la geometría. Los niños utilizan el pensamiento geométrico al describir dónde están ubicadas las cosas o al notar cómo las partes de objetos están conectadas unas con otras.
Utilice el lenguaje de la geometría.
Utilice palabras como sólido, lleno, superficie, puntiagudo, dentro de, abajo, plano, encima, ángulo.
Describa las cosas claramente: "Necesito la cubeta vacía al lado de la cerca."
Cuando los niños conocen las formas básicas (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo) introduzca formas más complejas (hexágono, esfera).
Incluya la geometría en las rutinas diarias. Los niños podrían:
Guardar juguetes, platos o libros en espacios específicos.
Pensar en los tamaños relativos: "¿Habrá cabida para esa caja en tu cajita?"
Ponerse en fila para ir a otros lugares y decir quién está al frente o al final de la fila.
Llenar platos con la cantidad apropiada de alimentos para comidas y meriendas.
Juegue juegos que requieran el uso de formas, espacios y ubicaciones.
Introduzca juegos de mesa: juegos de damas, Candyland, 'Tres en raya'
Muestre a los niños juegos de naipes: Slapjack, Pirámide, Concentración
Enseñe juegos grupales: Fox and Geese (Zorro y gansos), Ring around the Rosie, La víbora del mar
Provea juegos de tiro al blanco: Beanbag Toss (bolsitas para tirar), Carrom, Air Hockey, juego de bolos o boliche
Enseñe juegos musicales: Hokey Pokey, Mary Mack, juegos con los dedos, Escobas o el juego de sillas
Ofrezca actividades que requieran el uso de formas, espacios y ubicaciones. Invite a los niños a:
Dibujar cosas que observan adentro y afuera.
Coser, trenzar, tejer y hacer mosaicos, montajes (collages), esculturas y diseños con papel doblado.
Usar recipientes de varios tamaños para jugar con arena y agua.
Crear diseños con cuentas, bloques con patrones y bloques regulares, tableros geométricos o tableros con clavijas o hacer diseños usando las manos, pies o cuerpos. (¡Saque fotos para que vean lo que hicieron!)
Colaborar al trabajar en rompecabezas, "tangrams" o laberintos.
Construir edificios, muebles para muñecas o atuendos para jugar con bloques, objetos hallados o telas.
Anime a los niños a observar objetos, espacios y lugares.
Miren obras de arte y hable de cómo los artistas usan las líneas y las formas.
Invite a los niños a hablar acerca de las formas y utilice bloques con patrones, rompecabezas u otros modelos. "¿Cuáles formas podrían armarse? ¿Dónde se tocan? ¿Cuáles otras formas podríamos hacer usando estas formas?"
Hable de cómo las formas podrían cambiar o variar. "¿Cómo podríamos convertir el castillo de arena cuadrado en uno redondeado?" "¿Cómo podrías distinguir entre estos triángulos?"

La nina cientifica investiga

Las niñas pequeñas son observadoras agudas de sus entornos. Las habilidades de describir, hacer colecciones y registrar información son importantes (véase el Parámetro 11.A.ECb de las Pautas de Aprendizaje Infantil de Illinois). He aquí algunas maneras de usar la curiosidad natural de las niñas preescolares para enseñarles acerca de las ciencias y los métodos científicos. Comience con la observación
Pregúnteles sobre su aula. ¿Es más larga que ancha? Ayúdeles a medirla con una vara de medir de un metro o con sus pies. ¿Cuántas mujeres hay en el salón? ¿Cuántos hombres? Juegue juegos de hallar objetos de ciertos tipos, como del mismo color, todos los objetos de forma cuadrada o todas las cosas que se usan para escribir. Muéstreles cómo pesar los objetos.
Cuénteles lo que observó en el camino a la escuela. "Tres máquinas cavaban un gran hueco en el cemento. Olía a lodo húmedo. Hacían tanto ruido que me tapé los oídos". Se pueden introducir las palabras correctas para describir el tamaño, la forma, el color, la ubicación, las cantidades y la actividad.
Invite a las niñas a turnarse describiendo lo que observaron de camino a la escuela. ¿Vieron pajaritos, ardillas, perros u otros animales? ¿Pasaron escuelas, estaciones de servicio o un estación de bomberos? ¿Qué sonidos escucharon? ¿Cuáles aromas olieron? ¿Qué tocaron?
Pida que las niñas compartan sus observaciones con otros durante actividades grupales. Deles oportunidades de escuchar campanas, silbatos o frascos herméticos con frijoles o azúcar. Pida que hablen sobre los sonidos: ¿Fuertes o suaves, altos o bajos, un rechinamiento o un susurro? Pida que cuenten de qué están hechos los objetos. Muéstreles una colección de insectos o dibujos de los mismos. ¿Podrían describir cómo los insectos son similares o distintos entre sí?
Enseñe a las niñas a recoger información
Provea materiales para un centro de ciencias. Frascos de plástico para recoger especímenes, lupas, binoculares, imanes, cintas de medir y balanzas permiten que los niños examinen los objetos detalladamente. Los frascos de agua les permiten enjuagar la suciedad, ver qué se hunde o flota y observar cómo el agua cambia la apariencia de algunas cosas.
Haga una mesa de ciencias. Los materiales podrían incluir cajas de botones, piedras, imanes, bloques y canicas o bolitas. Si es posible, incluya una piedra con la impresión de un fósil.
Provea libros, revistas o materiales bajados del Internet. Las niñas podrían utilizar estos recursos para hallar información sobre temas que les interesan. Lea en voz alta a las niñas o deje que miren las láminas. Ayúdeles a tomar apuntes sobre el tema.
Enseñe a las niñas preescolares a registrar sus observaciones
Haga dibujos de observación. Cada niño necesita un lápiz, papel, una tabla con sujeta-papeles u otra cosa para sostener el papel. Pídales que observen detenidamente un objeto que les interesa y dibujen exactamente lo que ven. Permítales comparar sus observaciones.
Aprenda a hacer tablas o gráficos para que mantengan la cuenta de objetos. También podrían hacer murales o formar modelos con materiales como barro o madera.
Utilice la tecnología. Invíteles a hablar en un grabador de casetes acerca de lo que observan. Más tarde apunte sus comentarios. Ayúdeles a sacar fotos usando cámaras digitales o instantáneas.
Hable sobre maneras de compartir las observaciones con los amigos y la familia. Ayúdeles a crear exposiciones con sus dibujos, apuntes, fotos, modelos y gráficos para que otra gente los vea.

martes, 15 de diciembre de 2009

Superdotados (Al este de la campana de Gauss), mejor documental para TV , Festival de Málaga 2007

Luis Mora es periodista y trabaja como redactor y guionista desde hace 13 años en Canal+. En el año 2001, con Los sonidos del fútbol, logró el premio Tiflos de la ONCE al mejor reportaje de televisión. Ahora debuta como director con el documental Superdotados (Al este de campana de Gauss). Es una profunda y crítica reflexión sobre la situación por la que pasan muchas familias con niños superdotados.

- ¡Enhorabuena por el premio! ¿Qué le llevó a crear y a dirigir un documental que centraliza su mirada en los niños superdotados?
La aparente contradicción de que un elevado coeficiente intelectual puede conducir al fracaso. Todo el mundo piensa que si alguien es muy inteligente no tendrá problemas en su vida, que triunfará socialmente y conseguirá un buen trabajo. La realidad suele ser distinta. El documental se centra en la historia de Ena, una niña de 8 años superdotada, que quiere aprender pero se aburre en el colegio. La cuestión era esa: ¿cómo puede quedarse dormida en clase una niña a la que le apasiona el aprendizaje? Teníamos la necesidad de profundizar en esa pregunta y de ahí surgió todo.

- ¿Qué argumentos utilizó en el documental para acercar los problemas de un superdotado al público? ¿A qué o a quién tuvo que enfrentarse para sacar el documental adelante?
Cuando uno hace un documental, o cualquier cosa en la vida, debe enfrentarse primero a sí mismo y prometer que será honesto. Conocimos a muchas personas con altas capacidades y descubrimos que el prototipo de niño superdotado que vende la televisión es falso. Son personas normales con un CI más elevado, eso es todo. Cualquiera puede ser superdotado y no saberlo. El documental trata de decirle al telespectador: quizá usted tiene altas capacidades, hágase un test de inteligencia y descúbralo; quizá esa incomprensión que siente a veces está motivada por este hecho; quizá su hijo actúa así porque es superdotado. Hubo mucha gente que no quiso hablar. Pero hubo otros que dieron el paso, y ahí está su testimonio. El fracaso académico y social en este tipo de personas no es excepcional y nadie hace nada para resolverlo.

- Por los caminos que tuvo que recorrer para hacer el documental, ¿qué descubrió acerca de la situación de los superdotados en España?
Había un dato sobrecogedor que conocimos nada iniciar nuestra investigación. Según la OMS, el dos por ciento de la población tiene altas capacidades, y la mitad fracasan académicamente. Una gran parte de ellos desarrollarán trastornos que les podrán conducir a la depresión o, incluso, al suicidio. Es algo aterrador. Lo sorprendente es que conociendo esta circunstancia el sistema educativo no reaccione. Hemos conocido a chicos con un CI genial que no han sido capaces de aprobar el bachillerato.

-¿Qué pueden esperar los padres de hijos superdotados del documental? ¿Qué aporta el documental a estas personas?
El documental suscita más preguntas que respuestas, y eso me parece bueno. Cuando una persona se cuestiona algo es porque empieza a preocuparle. Estos niños tienen derecho a una educación especial pero en la práctica no siempre es así. Quizá la conclusión más importante del documental sea alertar a la sociedad y a los gobernantes de que hay un problema sin resolver y que afecta a muchas familias.

- ¿No le resulta paradójico que niños superdotados, con sus altas capacidades intelectuales, sufran problemas como el fracaso escolar y la baja autoestima? ¿El hecho de tener un CI alto se vuelve en contra del propio niño?
Un CI elevado es sólo un aspecto más en la personalidad del niño. Tiene un potencial pero necesita saber qué hacer con él. Si nadie le incentiva, si nadie le motiva, si nadie le enseña a utilizarlo se volverá en su contra. Los niños superdotados que no reciben una educación especial pueden desarrollar ansiedad, agresividad o depresión debido a la frustración que sienten. Pongamos que un niño normal necesita tres o cuatro explicaciones para entender un problema. Para un niño superdotado a veces no es necesaria ni una explicación para entenderlo. De ahí viene su rechazo a la escuela. Acaban asociándola con un lugar donde siempre repiten las mismas cosas.

- Qué aconsejaría a los padres de niños superdotados que viven en esta misma situación. ¿Hay alguna salida, una solución para estos casos?
Hay dos mundos en las altas capacidades: uno el de los padres que saben que su hijo es superdotado y otro el de los padres que no lo saben. En el primero los hijos pueden encontrar un punto de referencia y una compresión; en el segundo, los niños se verán más solos dentro de un mundo que no entienden. De los padres depende, en gran medida, la felicidad de estos niños. Los padres son la voz para reivindicar lo que necesitan. Si ellos no detectan que su hijo es superdotado puede resultar catastrófico para el niño y para la propia familia.

- En su opinión, ¿los educadores así como los psicólogos están suficientemente preparados para tratar a un niño superdotado?
No se puede generalizar. Hay profesores y pedagogos tremendamente involucrados, pero otros no están tan preparados. Hemos entrevistado a profesores con 30 años de magisterio que reconocen que nunca han detectado a un alumno como superdotado. Evidentemente, seguro que han tenido en su clase alguna vez a un niño con altas capacidades, el problema es que no han sabido identificarlo. La pregunta que surge es desalentadora: ¿qué ha pasado con esos niños? No es ningún secreto: hay personas superdotadas que ocupan puestos laborales corrientes o pasan toda su vida sin descubrir que lo son.

- Un padre bien informado es la mejor defensa de un niño superdotado. En este sentido, ¿Ve usted cumplida su propuesta con el documental?
Los padres son los guardianes de sus hijos. Tienen la responsabilidad de velar por sus derechos y su bienestar, y por eso deben estar bien informados. Pero, a veces, para un padre tampoco es fácil acceder a la información. Los medios de comunicación deberían apostar más por divulgar conocimientos y menos por airear trapos sucios de pseudofamosos. Es una responsabilidad de todos y entre todos debemos cimentar una sociedad inteligente.

La realidad de los niños superdotados

Actualmente en España muchas familias se enfrentan a la falta de orientación y del correcto estímulo para desarrollar el potencial intelectual de sus hijos superdotados. GuiaInfantil.com entrevista a D. José Luis Freire, presidente de la "Asociación Inteligencia y Vida", de reciente creación, dirigida a personas con altas capacidades intelectuales y que busca fomentar la alta inteligencia de manera que este potencial sea aprovechado y reconocido, en lugar de ser desperdiciado.

1- ¿Qué señales pueden indicar que un niño pequeño sea superdotado? En niños de pocos meses, son típicas las habilidades en el movimiento, manipulación de objetos y atención en las imágenes o detalles. Antes del año, precocidad en el habla, pronunciar alguna palabra como "papá" y "mamá" de forma clara pudiendo llegar a frases sencillas, así como el comienzo de andar sin sujeción. Con 18 meses pueden distinguir letras y números no complejos. A los dos años tienen capacidad de memorización de cuentos o lecturas que les lean, habilidades con formas incluso irregulares, pudiéndose apreciar un comienzo de creatividad y concentración con una evolución muy rápida. A partir de los 3 años es más complicado, con posibilidad de señales equívocas por que la inteligencia se desarrolla y tiene dependencia de los estímulos externos. En estas edades es un signo diferenciador la riqueza de expresiones y la fluidez en el habla.

2- Algunos estudios revelan que del 3 al 5 por ciento de los niños son superdotados. ¿Qué tipo de asistencia y de cuidados básicos necesitan estos niños? Me parece un porcentaje exagerado, habría que distinguir entre niños talentosos y superdotados. Pero las mismas medidas son válidas para ambos. Tratándose de niños lo primero es la familia, es de donde proceden y donde trascurren más tiempo. Es necesaria la estimulación a base de juegos de habilidad y creatividad para los más pequeños, y cuando comienzan el colegio que es la gran separación, es muy conveniente la evaluación por especialistas profesionales. Hay que recordar que con independencia de las capacidades cognitivas se deben iniciar en el desarrollo de otras inteligencias, potenciar la sociabilización, la empatía y las emociones en general. Típicamente un niño superdotado tenderá a pasar más tiempo con adultos o compañeros de más edad, lo que no es positivo, especialmente cuando en lugar de ser expansivo como es típico, tiende a la introversión. Es frecuente el riesgo de una interpretación errónea, porque pueden aparentar rasgos de comportamiento que no se corresponden con la alta capacidad, es muy importante considerarlo, normalmente se debe a una interiorización de las experiencias que reciben, pudiendo exteriorizarse con cambios radicales en cualquier momento.

3- ¿Qué hace falta a los padres y a los educadores para identificar y potenciar a un niño superdotado? Ocurre que hablando de niños tienen tal velocidad de aprendizaje y maduración que las edades cuentan mucho. Son esponjas de todo lo que les rodea. En general la precocidad en todos los sentidos es un indicio, pero no una conclusión. A partir de los 2 o 3 años deben buscar la ayuda de profesionales que les puedan orientar en el trato de cada niño en concreto y de las actividades a seguir. Los padres tienen un papel fundamental, sus hijos requerirán más tiempo de lo que es normal, la necesidad de aprendizaje suele ser exagerada y tanto en el ambiente familiar como en el escolar serán niños inquietos, que no hay que confundir con hiperactivos, y requerirán una atención que es necesario prestarles. Es un gran error de los educadores la dinámica de volcarse en quienes tienen un déficit, como suele ocurrir, y no en un niño superdotado cuando es muy sensible a la marginación, se debe hacer un esfuerzo integrador de todas las capacidades.

4- En su opinión ¿Los niños superdotados deberían estudiar separados de los demás niños o es más recomendable darles un tratamiento especial, pero dentro de la misma escuela? En mi opinión es un error separarles, un niño superdotado tiene que ser consciente de que lo es pero no por ello sentirse diferente a sus compañeros. Es un concepto que tienen que asumir. Sería lo ideal un trabajo conjunto entre padres, educadores y psicopedagogos de los centros, con entrevistas frecuentes para estudiar la evolución, pero no hacer que se sientan diferentes, al contrario, hay que potenciar la integración. Lo que resulta obvio es que precisan centros con la suficiente preparación, pero no aislados del resto. En casos podría ser positivo el desarrollo de actividades con otros niños de características similares, como lo típico de campamentos de verano, y aún así es matizable.

5-¿A qué problemas puede enfrentarse en su desarrollo integral como persona un niño ante la falta de atención de su desarrollo cognitivo? Innumerables. Lo normal es una frustración constante, y es apreciable en las muchas personas que no han sido evaluadas en su momento. El desarrollo de la inteligencia es como el del cuerpo, una persona desde niño puede tener una capacidad enorme para determinados deportes, pero si se le mantiene alejado de ellos y sentado en una silla no los realiza, buena parte se atrofia, y lo que queda intuye que hay una diferencia que no es acorde con sus actividades. Pero insisto en que no solamente es en lo cognitivo, los tipos de inteligencia son muchos y es preciso considerarlo.

6- ¿Cree usted que actualmente en España existen las directrices adecuadas para tratar las altas capacidades de los niños superdotados? No, en absoluto, aunque sí hay diferencias dependiendo de las Comunidades Autonómicas. Pero sería necesario modificar una legislación de bases que no ayuda, ni siquiera, en mi opinión, sirve, pudiendo llegar a ser contraproducente porque lo único que se hace es subir un nivel o dos, algo que quizás sea útil para la normal desatención en clase por aburrimiento, pero se impone un control exhaustivo por los problemas de sociabilización que puede conllevar, "el pequeñajo", "el raro".

7- ¿Cuál es el objetivo fundamental de la asociación que preside y qué tratará de nuevo respecto a otras asociaciones existentes sobre este tema? Muy amplio aunque acabamos de nacer, la mayor parte de los socios procedemos de otras asociaciones. Pretendemos un objetivo doble utilizando preferentemente Internet mientras sea posible y, a través de foros, colaborar con los afiliados, padres, pedagogos, etc. Concretaría en el desarrollo integral de la persona, con la evaluación más temprana posible, para seguir el proceso desde la niñez, adolescencia y madurez, en cualquier edad, aunque en adultos ya podrían ser socios superando las pruebas Wechsler. En segundo lugar la implicación de la sociedad en la alta capacidad. Para ello contamos en este momento con 32 centros de psicología muy preparados, y estamos buscando la introducción en universidades, y seguiremos con empresas punteras para dar salida al potencial que supone la alta inteligencia.

La diferencia con otras asociaciones es que no conocemos ninguna con nuestras perspectivas, las pocas que funcionan suelen tener carácter regional y basarse en la escuela y las inteligencias cognitivas. No es nuestro enfoque, precisamos un ámbito nacional, de potenciación de las múltiples inteligencias y con la convicción de que se "crece" en cualquier edad.


José Luis Freire, presidente de la Asociación Inteligencia y Vida

Un cerebro y dos modos de pensar: Hemisferio izquierdo-Hemisferio derecho

Sabia por sí misma, la naturaleza ha recreado una realidad que es esencia de ella misma, inherente en su existencia y manifestación que al ser aprehendida: se vivencía y comprende como una y única en sí. Nosotros no estamos fuera de esta bienaventuranza, somos parte de la naturaleza y por lo mismo "somos naturaleza".

El hombre moderno busca la deificación en el exterior y por lo mismo crea un sinnúmero de seres extraordinarios que poseen cualidades y características sobrenaturales, que al ser veneradas y venerados, uno adquiere parte de ellas o se llega a ser como él, alcanzando aquel paraíso perdido. Tenemos entonces: por un lado al Ser y por el otro, sus cualidades; pero ¿cómo podemos entrar en contacto con ambas?, ¿será cierto que sólo en el exterior podemos encontrar el camino? y por último, ¿si debemos mirar hacía nosotros cómo lo debemos hacer?.

Considero que nosotros mismos somos una deidad viviente, ya que poseemos la esencia natural y además tenemos cualidades y características tanto individuales como universales; somos integridad y totalidad: somos Uno. Sin embargo, lo hemos olvidado, ya no sabemos quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos; hemos perdido el camino teniéndolo enfrente, esporádicamente nos vemos como seres vivientes; estamos casi indefensos en un mundo que nos devora paso a paso; tan sólo nos queda la esperanza, un suspiro, un punto luminoso, una rendija de la gran puerta que espera ser abierta para siempre.

Ese gran monstruo que nos dice "no busques adentro, busca a fuera", tiene que ser derrotado si queremos alcanzar la autorrealización, si queremos alcanzarnos y desarrollarnos completamente. En el pasado se brindaron los cristales a través de los cuales se creía poder conocer la realidad en su totalidad, y nos fueron de mucha utilidad; sólo que en la actualidad ya no son funcionales, posiblemente sí, porque es la dinámica del mundo, pero no del hombre, éste necesita de otra conducción, propia de sí mismo, que nos lleve a una integración totalizadora y holística, desde el percibir hasta la creación.

Es momento de reconstruir el paradigma y sus influencias, la forma en que vemos la realidad: percibir, entender y comprender. Si el paradigma implica una mirada al exterior y posteriormente su interiorización, el cambio de uno conllevará el cambio en el otro, y es aquí donde al hombre le corresponde adquirir plena Conciencia, de lo que le corresponde hacer, darse cuenta de su esencia natural y crear las condiciones que lo lleven hasta ella. Esto implica hablar a nivel humano de niveles de conciencia e inconciencia, como modos de percepción de la realidad. Anteriormente señalamos que si existen uno o muchos paradigmas; una o muchas realidades y uno o muchos hombres, por lo tanto, hay pues en cada hombre una realidad.

La problemática que se plantea es la siguiente: ¿a qué responde el proceso a través del cual se crea la realidad? Se puede suponer que la respuesta se encamina al hombre mismo, o en su caso, al mundo creado por él. Pero también se puede concluir que el proceso o bien puede responder a un paradigma de conocimiento objetivo o a uno subjetivo, de esta forma tenemos que en Occidente es una, y en Oriente y Mesoamérica es otra, así hemos visto que en el modo de pensar y ser de la humanidad existen dos vertientes; una con dirección de la objetividad y otra hacia la subjetividad.

Conocer y comprender la realidad tiene que ser de una manera integrada y humana, llena de sabiduría, por lo que no basta con pensar y usar la inteligencia, como se ha hecho en el occidente objetivo; también y recuperando las enseñanzas orientales y mesoamericanas, debemos aprender a sentirla y vivenciarla subjetivamente. El ser humano es un "Yo" individual -interno y externo-, integración de dos cualidades que Hudson refiere como dos "yoes": la mente "objetiva" y la "mente subjetiva"; la primera se refiere al contacto con el mundo exterior; y la segunda se relaciona con el interior del hombre; en la actualidad, a estos dos "yoes" la fisiología moderna los considera como los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho menciona Wilson (1986).

Aquí es de importancia hacer una aclaración pertinente, si bien en Occidente domina lo objetivo y en Oriente y Mesoamérica lo subjetivo, esto no quiere decir que no se dé la otra, sí existe la cualidad complementaria, sólo que predomina más el monopolio de una de las dos, dando como resultado las dos grandes separaciones en las formas de percibir y vivenciar la realidad y todo cuanto realiza el ser humano; el camino será entonces buscar la integración de ambas.

Bajo las premisas de conocimiento se determina cómo el hombre deberá ser y comportarse, incluso cómo desarrollarse y ser formado, por lo que tenemos que en Occidente se estimula más el desarrollo y uso del hemisferio izquierdo y en Oriente y Mesoamérica el desarrollo y uso del hemisferio derecho.

Expuestas algunas ideas se puede hacer la relación siguiente: para la visión occidental domina el pensamiento, la racionalización y la objetividad, principalmente la conciencia o en pocas palabras el hemisferio izquierdo que divide, clasifica las experiencias en buenas o malas, fáciles o difíciles, cuerdas o locas, reflexiona, se ubica sólo en los extremos. El mundo oriental balancea en mayor medida los extremos: la sensación, la intuición, la subjetividad y el inconsciente o hemisferio derecho. Como señalamos anteriormente, no queremos decir con ello, que todos los hombres de Occidente son racionales o por el contrario que en Oriente y Mesoamérica, todos son intuitivos. En ambos modos existe gente o más racional o más intuitiva, lo que esclarece que se comienza a dar que mientras occidente busca afanosamente en oriente, éste comienza a abrir los ojos a occidente -la desilusión sería que ambos se quedaran en lo nuevo y no apareciera la integración-.

El hombre es y por siempre, un ser integrado por dos polaridades; uno, el mundo interno y la otra, el mundo externo. Ambos pueden proporcionar al ser humano los recursos indispensables para satisfacer sus necesidades; es decir, el mundo externo representado por la conciencia y el mundo interno representado por el inconsciente, por medio de su integración darán equilibrio en su totalidad. Al considerar al hombre como una entidad polar, podemos determinar entonces, que hasta hoy ha dominado una parte de él y es el momento de dejar salir a la otra; a esa parte intuitiva, imaginativa, diseñadora, artística; aprehender a conocer con otros ojos, la misma realidad.

La realidad al ser una construcción personal y social compartida e interiorizada, nos lleva a actuar de determinada manera influyendo sobre el exterior. Hemos crecido regidos por una visión de realidad y con la seguridad de que es así, una sola forma de construir realidad; sin embargo, dentro de nosotros existen dos formas de construir la realidad, que derivan del distinto funcionamiento de nuestros dos cerebros (dualidad natural desintegrada en la actualidad).

El gran desacierto o acierto de la ciencia positivista es que para conocer el funcionamiento del cerebro aísla y separa de la integridad todo cuanto intenta conocer, de esta forma se dan dos posibilidades: la primera es que se pierde la posibilidad de comprender ampliamente su funcionamiento, y segundo, gracias a ésta división se conoce más específicamente de su funcionamiento. Señalamos nuevamente que la idea es integrar ambas, no que si se está de un lado ahora se tenga que pasar al otro, porque se iniciaría nuevamente un monopolio. Son dos modos de aprehender el mundo aquí y ahora e incluso dentro de una atemporalidad espacial, ya que se encuentran condicionados, por una cosmovisión muy particular, vemos entonces que lo exterior si influye en el desarrollo del hombre.

Según Robles (1990) la realidad es que tenemos dos universos peculiares, dos cerebros que a lo largo de la vida viven colaborando en el mismo cráneo: Gracias a la asimetría cerebral, la interacción entre los dos cerebros es en forma comunicada. Son dos formas de registro, de aprehender el mundo, en los cuales se cotejan distintos aspectos ante un mismo fenómeno. En neurofisiología, se clasifica al cerebro donde se producen los aspectos verbales más complejos, y que es el mismo que dirige la mano "más hábil", como hemisferio o cerebro dominante, y al otro como menor o subdominante. Por lo regular se considera: cerebro izquierdo (lenguaje), dominante y cerebro derecho (tono emocional y matiz), menor o subdominante.

De acuerdo a Robles (1990), Abia (1993), Morales (1991), Gonzales (1991) y Moore (1986); estas son las actividades a través de las cuales cada cerebro dirige el proceso de conocer e interpretar la realidad. Aquí podemos ver que existen dos modos de pensar, representados por el hemisferio o cerebro izquierdo y el hemisferio o cerebro derecho; sin embargo, la ciencia, la medicina, la psicología, la educación y la sociedad moderna, tienden a desechar las funciones particulares del hemisferio derecho, por una unilateralidad glorificada por el cerebro izquierdo.

Por consiguiente el cerebro derecho maneja los aspectos emocionales, la atención difusa, el pensamiento totalizador, el procesamiento de información simultánea y todo ello dentro de una atemporalidad, es no verbal con lenguaje analógico; es decir, trabaja con analogía transmitiendo información con las siguientes manifestaciones: actitudes corporales, expresión de la cara, tono y matiz de la voz, sensaciones corporales e imágenes, emotividad y afecto (Robles, 1990).
Dentro de esta relación el cerebro derecho tiene dificultad para expresar en palabras las emociones, ante lo cual se encarga el izquierdo, y al cerebro izquierdo se le dificulta interpretar las emociones, y aquí surge el hemisferio derecho. Podemos ver así que y aunque cada hemisferio tiene funciones específicas, ambos trabajan conjunta e integradamente. Esta dinámica se ve reflejada particularmente en la niñez y la edad adulta, para el niño es más fácil imaginar y difícil intelectualizar; y por el contrario, el adulto intelectualiza continuamente, pero ha olvidado imaginar, así tenemos que: en la infancia predomina el cerebro derecho y en la adultez el cerebro izquierdo.

El hemisferio izquierdo al ser analítico, lineal y secuencial se especializa en reconocer las partes separándolas aún constituyendo un conjunto, es eficiente para procesar información verbal y para codificar y decodificar el habla. Por el contrario, El hemisferio derecho combina esas partes para crear un todo: se dedica a la síntesis. Se especializa en el proceso visual y espacial (imágenes) y en relaciones no lineales; por lo que parece que este hemisferio sea la fuente de la percepción creativa a través de imágenes interiores y metáforas (ver conexión entre dos cosas no semejantes). Con su capacidad para combinar partes en muchos conjuntos diferentes y reconocer partes y relaciones, parece idóneo para esta tarea.

De esta forma tenemos que: el hemisferio derecho no pasa de una característica a otra, sino que busca pautas y gestalts, integra partes componentes y las organiza en un todo, se interesa por las relaciones. Este método de procesar tiene plena eficiencia para la mayoría de las tareas visuales y espaciales y para reconocer melodías musicales, puesto que estas tareas requieren que la mente construya una sensación del todo al percibir una pauta en estímulos visuales o auditivos.

Ya he descrito las características de ambos hemisferio y señalado mi interés por las del hemisferio derecho; pero aparece la interrogante de ¿cómo poder desarrollar esas cualidades?; ¿Cómo podemos entrar en contacto con el hemisferio derecho?, Verlee (1986) proporciona las Técnicas de enseñanza para el hemisferio derecho. Estas técnicas representan maneras de procesar información que se relaciona con el hemisferio derecho:

1. Pensamiento visual. Equilibrar las técnicas verbales con las estrategias visuales, proporciona imágenes que reúnen e integran información, permitiendo la comprensión y no sólo el poder recordar. Es un camino adicional para expresar y explorar ideas. Concretamente es la capacidad para generar y manipular imágenes visuales.

2. Fantasía. Es otra forma de pensamiento visual, es la capacidad para generar y manipular la imaginería mental. Traduce en imágenes lo verbal haciendo más accesible y comprensible la información. Es un acceso a las imágenes (H. D.) fomentando la creatividad. La fantasía guiada es útil para fenómenos que uno no puede experimentar de primera mano.

3. Lenguaje evocador. El vocabulario del H. D. es característicamente connotador y asociativo (la rica imaginería asociativa de la poesía) y el H. I. es más preciso y denotador (el lenguaje preciso de la definición científica). Así el H.I. es objetivo y el H. D. es evocador. El objetivo, tiene como finalidad la precisión del significado, busca claridad y elimina la ambigüedad, es exacto.; el evocador por su parte, es rico en asociaciones, muy sensorial y mucho menos preciso, la palabra se emplea para evocar imágenes y asociaciones. Este lenguaje cultiva la ambigüedad, sugiriendo más que afirmando, y actuando sobre la experiencia subjetiva del oyente.

4. Metáfora. Coloca partes específicas en el contexto de un todo significativo. El pensamiento metafórico o analógico, es el proceso de reconocimiento de una conexión entre dos cosas aparentemente no relacionadas entre sí. No procede linealmente, sino que salta a través de categorías y clasificaciones para descubrir nuevas relaciones (parece probable que estas conexiones sean establecidas por el silencioso hemisferio derecho y transmitidas al izquierdo a través de una cierta forma de imaginería). Si bien la metáfora no crea experiencia, aporta el mecanismo necesario para establecer una conexión entre los nuevos conceptos y la experiencia previa. Las metáforas son un mecanismo para forjar conexiones.

5. Experiencia directa. Aprender por la experiencia es satisfacer la preferencia del hemisferio derecho por las pautas y las gestalts completas. La experiencia directa facilita una oportunidad de aproximarse e interactuar más holísticamente con el objeto, fenómeno, problema, etc. Se afronta con todos los sentidos, y se puede, simular o representar para crear experiencias.

6. Aprendizaje multisensorial. Tanto los sistemas sensoriales como los motores desempeñan un papel primordial en el aprendizaje. Además de los sentidos de la audición y la visión, los sentidos táctiles y cinestésicos (movimiento) proporcionan información y ayudan a recordarla.

7. Música. Facilita y acelera el aprendizaje.

Finalmente tenemos que: la manipulación y la fantasía no están separadas del pensamiento visual; la percepción visual y cinestésica y la imaginería son una parte importante de ambas técnicas. Las metáforas son importantes por la experiencia directa y se expresan a la conciencia verbal en forma visual y de otras imágenes sensoriales.

Todas estas técnicas otorgan una alternativa al enfoque analítico, verbal, que predomina. Permiten utilizar toda la gama de capacidades, aprendiendo de la manera más adecuada para el estilo de pensamiento y al descubrir y desarrollar capacidades que de otro modo podrían pasar desapercibidas. Las técnicas no pretenden reemplazar las técnicas verbales, su fin es complementar.

Nos encontramos aquí con la siguiente pregunta ¿en qué medida tiene el hombre adulto el compromiso personal de dejar salir a su niño interior y a su vez, recobrar las facultades de su hemisferio derecho?, ¿qué ambientación externa o interna se requiere para hacer surgir las cualidades del hemisferio derecho?, ¿qué tanto nos ayudará recuperar la metáfora, el trance o retrovisión interior, el mito, el rito, los cuentos, la música, el arte, el sueño y la imaginación; en ésta búsqueda interna y subjetiva?. Podemos ver así, que el cerebro izquierdo corresponde más a un predomino occidental y el derecho a uno oriental; por lo que se puede determinar que el hombre adulto está más inmerso en un pensar izquierdo y el niño en un pensar derecho.

Trascendiendo en busca del camino, Moore (1986) no se queda con la clasificación común de las funciones de los hemisferios cerebrales, señala refiriéndose a las cualidades izquierdas, que no sólo son masculinas, sino también femeninas, y las derechas, que se consideran propias de la mujer, corresponden de igual forma al hombre; donde podemos ver la dualidad y la dialéctica que existe no por plantearlo conceptualmente, sino porque la naturaleza bimodal de los cerebros no es monopolizadora, esta clasificación se puede prestar para pensar en una contradicción, pero si nos abrimos, veremos que no existe tal, por el contrario, es un ejemplo de apertura, de la existencia de una complementariedad:

Moore (1986) propone que los hemisferios representan respectivamente modos de funcionamiento femenino y masculino, operando ambos, tanto en el varón como en la hembra. Por lo que hay que tomar en cuenta lo espiritual, la subordinación a lo femenino y acceder a la integración funcional de ambos "hemisferios cerebrales", "de ambos modos de pensar" o "de ambos Yo", ya que es primordial para alcanzar el equilibrio, la autorrealización y la individuación, venciendo el desequilibrio causado por la sobrevaloración que hemos realizado sobre el hemisferio izquierdo.

Por su parte Gonzáles (1991) señala que la integración de ambos hemisferios abarca a la totalidad de la persona y redunda en un desarrollo integral del potencial humano, contemplando al individuo como un ser biopsicosocialespiritual; es decir, se busca traspasar la misma humanidad en búsqueda de los valores del ser o los valores más elevados. Se llega a la autorrealización a partir de la conjunción de los opuestos.

Sin embargo, muchos piensan que cambiando lo social cambiará lo individual, y otros piensan que cambiando lo individual cambiara lo social, y es aquí cuando entramos en una idea muchas veces escabrosa, ¿qué hacemos?; nosotros consideramos que siendo el ser humano el principal creador, es a éste a quien le corresponde emprender una revolución; pero nos encontramos nuevamente en otra disonancia: ¿cómo debemos verlo?, ¿qué concepto se deberá tener de él?, ¿qué es el ser humano y qué no lo es? y por último, ¿dónde inicia la armonía?. Debemos conocer al hombre individual tanto externa como internamente; ya hemos iniciado el camino por el lado externo, ahora le corresponde al nivel interno. La ciencia tendrá que reconocer las facultades del cerebro derecho, lo cual no precisa de demostración en los términos convencionales científicos. La perspectiva suena muy intrépida; y sin embargo, cuántos intrépidos no se han salido con la suya.

El tacto facilita el aprendizaje de la lectura

aprendizaje multisensorial



--------------------------------------------------------------------------------
Permite conectar mejor la visión y la audición, según especialistas del Centro Nacional de Investigación Científica.













El tacto permite conectar mejor la visión y la audición y por lo tanto facilita el aprendizaje de la lectura, según especialistas del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia.

Estos resultados del equipo de Édouard Gentaz, científico del laboratorio de Sicología y Neurocognición de Grenoble (CNRS/Universidad Pierre Mendès France), que publicará el 16 de marzo el diario científico PloS One, deberían servir para favorecer el aprendizaje de la lectura, tanto en los niños que aprender a leer como a los adultos que estudian idiomas.

Para leer palabras nuevas, debemos aprender a asociar un estímulo visual (como una letra) al correspondiente estímulo auditivo (el sonido), según los científicos.

Cuando una cifra o una letra se exploran a la vez mediante la visión y el tacto, los adultos aprenden mejor, según tests efectuados con 30 adultos, sobre todo con signos inspirados en letras japonesas y con sonidos nuevos para los participantes.

Dos métodos de aprendizaje fueron comparados: uno "clásico" que pasa por la vista y otro, llamado "multisensorial", que recurre al tacto y la visión.

Estos trabajos corroboran observaciones precedentes del mismo equipo en niños. La explicación reside en propiedades específicas del tacto y del "sentido háptico" (el tacto para percibir las letras) manual que jugaría un papel de "cemento" entre la visión y la audición, favoreciendo así la conexión entre estos sentidos.

Para entender cómo funciona esto en el cerebro, los científicos piensan explorar con ayuda de imágenes por resonancia magnética funcional (IRMF) las zonas del cerebro que entran en acción durante este proceso de aprendizaje multisensorial.








(AFP)








Fuentes:

http://www.observa.com.uy/ciencia/nota.aspx?id=77179

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hmtNWGWNx8AJCuSemOaRI9eLsOgA

Aprendizaje multisensorial, por Ricardo Ros

Nos ponemos en comunicaciòn con el mundo a través de los sentidos. Los bebés utilizan sus sentidos para aprender sobre las cosas que les rodean, agarran objetos, los examina, los huelen, los manosean, los chupan…. A través de los sentidos adquieren la información necesaria para conocer ese objeto. Pero ese objeto, al principio, todavía no tiene un nombre, el atributo verbal se lo pondrán más tarde. Los sentidos auditivo, visual y kinestésico son las principales modalidades del aprendizaje, los caminos a través de los cuales recibimos información. Pero no son los únicos






Además de los cinco sentidos externos, también existen otros sentidos internos, los propioceptores, como el vestibular (que controla la posición en el espacio), el cinestésico ( que controla el movimiento) y el visceral (que controla las sensaciones de los órganos internos).
Los seres humanos poseemos un sistema de funcionamiento multicanal, es decir, podemos recibir información simultánea desde distintos canales al mismo tiempo. Generalmente uno de los canales recibe la información con mayor precisión, claridad y potencia. Otras veces, uno de los canales se recibe con cierta interferencia, provocando problemas de aprendizaje. Casi siempre, establecemos escalas con los distintos canales, de forma que unos se complementan con los otros.

El cerebro del niño se va desarrollando poco a poco a lo largo de los primeros años. Millones de conexiones sinápticas se van estableciendo entre las neuronas, aumentando las posibilidades de discriminación tactil, de percepción auditiva y visual, de transmisión de información a través de los diferentes sentidos y de interpretación de los datos que se van recibiendo en el cerebro. Hasta los ocho años, el niño no acaba de completar este complicado proceso.

Los sentidos cumplen, pues, una importantísima función en el aprendizaje, y están implicados en el aprendizaje de habilidades, transmisión de información y adquisión de capaciadades de socialización. Las tareas que se le presentan al niño, deben ser, por lo tanto, apropiadas a su grado de desarrollo evolutivo. La autoimagen de los niños debería estar establecida a través de los distintos canales, ya que debe basarse en la información que procede de los sentidos.

Generalmente, en la escuela se priman los sentidos visual y auditivo, dejando el desarrollo del kinestésico en segundo plano. Proporcionar a los niños acceso a las distintas experiencias por medio de todos los sentidos es algo que deberían plantearse los profesores, no ya porque hay niños que tiene dificultades con determinadas modalidades, sino porque el aprendizaje multisensorial proporciona un acceso mucho más rico a la información. Cuando le pedimos a un niño que deletree una palabra y que la escriba al mismo tiempo con su dedo en el espacio, le estamos haciendo utilizar dos canales complementarios. Cuando le pedimos que sume varios elementos que previamente ha tenido que hacer con arcilla, le estamos dando nuevas oportunidades de aprendizaje multisensorial.

Para algunas personas es imposible pensar si se están quietas. Para ellas el movimiento forma parte de su proceso de aprendizaje. Necesitan moverse, caminar, saltar mientras aprenden algo nuevo. En todas las aulas, de cualquier nivel de enseñanza, se debería habilitar un espacio para que los alumnos pudieran moverse con libertad, de igual manera que se crean espacios para los alumnos que se distraen con facilidad o para aquellos que necesitan un apoyo en algún área concreta. Alumnos que se muevan no es algo que les guste a la mayor parte de los profesores, pero es algo que deben entender como imprescindible para algunos alumnos que fracasan constantemente sin ningún motivo. Otros aspectos que se deberían facilitar a los alumnos es golpear rítmicamente, asociar gestos con conceptos, bailar mientras se recita o, simplemente, tocar.

Para otras personas es imposible pensar si no es a través de imágenes. El desarrollo de mapas conceptuales les ayudará a memorizar y a aprender. Otras personas necesitan oir, escuchar. El ruido, los ritmos, son muy útiles para estos alumnos. Aportar a todos los alumnos un conocimiento sobre cada uno de los sentidos les permitirá abrir sus canales a nuevos aprendizajes. Los profesores pueden ofrecer directrices verbales o presentar su información de forma visual, pero también pueden utilizar el movimiento y los gestos.

EJERCICIO FISICO Y ENDORFINAS

Bioquímica de las Endorfinas

Uno de los más importantes grupos de péptidos es el de los opiáceos endógenos, cuyo nombre se debe a que actúan produciendo los mismos efectos que los analgésicos opiáceos derivados del opio. El prototipo de analgésico central es la morfina, que, por tanto, es el modelo comparativo para cualquier fármaco o droga con efecto analgésico, además de haber sido el vehículo para el descubrimiento de los receptores opiáceos endógenos y, a continuación, de las sustancias específicas por su afinidad que se denominan encefalinas. Las encefalinas son dos pentapéptidos, es decir, están formados por cinco aminoácidos, con la misma secuencia, salvo el último que en una molécula es leucina (Leu) y en otra la metionina (Met) por lo que vinieron a denominarse Leu-encefalina y Met-encefalina.

También se sabe hace tiempo que existían lugares específicos de unión para la [3H]naloxona y la [3H]etorfina, un compuesto similar a la morfina, en los fragmentos de membrana aislados del cerebro. Se supuso que tenían relación con la recepción y control del dolor.

Posteriormente se aisló la b-endorfina, a partir de la secuencia peptídica de un fragmento terminal carboxil (fragmento C, residuo 61-91) del péptido hipofisario b-lipotropina, que contenía met-encefalina como residuos 61 a 65. El fragmento completo, residuos 61-91, se denominó b-endorfina, y resultó ser un potente agonista del receptor opiáceo. Con estos hallazgos, se relacionó la b-endorfina con la met-encefalina, pero no con la leu-encefalina. Hoy en día se sabe que la proteína precursora común es la pro-opiomelanocortina, que consta de 239 residuos de aminoácido, que da lugar a la b-lipotropina (residuos 1 a 91) y ACTH (residuos 1 a 39), así como a a-endorfina (residuos 61 a 76), que también poseen actividad opiácea. Gracias a técnicas de ingeniería genética se pudo discriminar la secuencia de aminoácidos de la proteína precursora, que además contenía otros péptidos hipofisarios conocidos entre los que se encuentran la hormona a-melano estimulante (a-MSH; residuos 1 a 13) y la b-MSH (residuos 41 a 58), que están dentro de la secuencia de ACTH y de la b-lipotropona, respectivamente. El g-MSH tienen una secuencia de aminoácidos parecidas a a- y b-MSH.

Algún tiempo después se encontraron dos grandes precursores péptidos: la pre-proencefalina, secuenciada a partir de la médula suprarrenal, y la pre-prodinorfina, a partir del hipotálamo. Estos dos péptidos, junto con la pro-opiomelanocortina, pueden dar lugar a 18 péptidos opiáceos. Ésta última es probable que sea precursora de las endorfinas, mientras que los otros dos deriven en las encefalinas. No obstante, es normal que en la práctica la met-encefalina derive principalmente en proencefalina y que la leu-encefalina pueda producirse a partir de ambas, prodinorfina y proencefalina. Dependiendo de la zona o tejido cerebral se regulará la cantidad de estos péptidos. A partir de estos se han caracterizado el resto de las familias de neuropéptidos, las variaciones vienen determinadas por la presencia de enzimas proteolíticas que realizan el proceso postranslocacional de la proteína o péptido precursor.



Efectos Físicos y Psíquicos de la Beta Endorfina

Considerado como polipéptido o como neurohormona, es un químicos que actúa como neurotransmisor o como vehículo hormonal en el organismo. Los neurotransmisores son los compuestos químicos que transmiten información a través del cerebro. Dependiendo del neurotransmisor producido, se inhiben o promueven ciertas reacciones que son vitales para el funcionamiento psíquico y físico del cuerpo.

La beta endorfina es un elemento fundamental para crear las sensaciones de placer en el cuerpo humano, llegándosele a conocer como la portadora del placer. Este químico es usual generarlo durante las actividades físicas, por lo que los deportistas están siempre bien provistos de este elemento, ya que el correr genera una elevación importante del nivel de Endorfinas y Dopaminas. De esta apreciación surge la explicación del porqué en los atletas el dolor físico es reemplazado por sensaciones de bienestar, optimismo y júbilo que se prolongan aún después de concluida la actividad. Esto es causado porque el organismo produce la Endorfina para contrarrestar el dolor. Este neurotransmisor eleva los niveles de Dopamina, reforzando de esta forma el impulso sexual y las sensaciones placenteras del cuerpo.
Su interacción con el cerebro la asemeja a los efectos que sobre el mismo producen ciertas drogas prohibidas, ya que reemplaza el dolor por el placer, disminuyendo el estrés y permitiendo un estado de ánimo ideal para gozar plenamente

Se ha comprobado que cuando se realiza ejercicio se produce en nuestro cerebro (concretamente en una estructura que se llama el núcleo accumbens) una serie de sustancias a las que se llamó endorfinas. Se ha comprobado que después del entrenamiento, los valores de endorfinas (B endorfinas) se habían DOBLADO, y se ha relacionado que esa sensación de "bien estar", de "satisfacción" y de "alegría " está relacionado la B endorfinas. Podríamos decir que , además de los buenos efectos que tiene el entrenamiento aeróbico sobre el sistema cardiopulmonar, el sistema circulatorios y sobre el sistema inmune, la actividad física y en general el entrenamiento es muy recomendable para mantener el equilibrio humoral y psíquico.

INFLUENCIA DEL EJERCICIO SOBRE EL CEREBRO

Relaciones Directas.

Las investigaciones que han examinado los cambios en el flujo sanguíneo cerebral en humanos durante un ejercicio fuerte e intenso han producido resultados mixtos. Los autores que utilizaron la técnica de oxido nitrógeno ( miden el promedio del flujo sanguíneo a través del todo el cerebro), declaran un reporte típico, que el flujo sanguíneo cerebral se mantiene estable durante el ejercicio.

Los autores que usaron la técnica de Xenon clearaence, que permite determinar el flujo sanguíneo de la región cortical, concluyen de manera común, que el ejercicio de moderada a alta intensidad muestra una amplia elevación en el CrBF.

La discrepancia en los hallazgos se genera como resultado debido a la aplicación de diferentes técnicas usadas para medir el CrBF y de la intensidad de los ejercicios que fueron estudiados. Futuros estudios podrán dilucidar esta relación, la cual es de particular importancia, ya que el incremento en el CrBF con el ejercicio ha sido sugerido como una explicación para la relación entre ejercicio y las funciones cognitivas.

Los estudios de la influencia del ejercicio sobre los neurotransmisores cerebrales, han demostrado a través de varios autores que los niveles de estos químicos cambian después de un ejercicio. Estos descubrimientos sobre la practica de ejercicio intenso y la producción de neurotrasmisor, es importante por la relación científica que existe entre ejercicio intenso y el fenómeno de “sentirse bien” que se describe en la literatura popular.

Estudios realizados en el ultimo tiempo han demostrado que los niveles de noradrenalina en el plasma aumentan como resultado de un entrenamiento aeróbico. (Poehlman y Danforth 95) demostraron que en personas adultas (en un promedio de 64 y 69 años respectivamente) que han entrenado por 8 semanas, aumentan los niveles de noradrenalina en el plasma en un 29 %.

Los estudios en animales, demostraron el aumento en el entrenamiento produce un aumento en los niveles de noradrenalina y serotonina en el cerebro. Este resultado del ejercicio es de especial importancia ya que los mencionados neurotransmisores ( noradrenalina, adrenalina y serotonina) están asociados al almacenamiento y recuperación de la memoria y también con el estado anímico.

Los resultados de los estudios en animales sugieren que el ejercicio habitual puede resultar en cambios estructurales permanentes en el cerebro. Se realizo un estudio en ratas que fueron puestas en una de cuatro condiciones: en condición acrobática, condición de ejercicio forzado, condición de ejercicio voluntario y control sin ejercicio. Los investigadores concluyeron que el ejercicio físico mejora la vascularización en el cortex cerebelar mientras que la combinación del aprendizaje motor con la actividad física resulta en mejores redes de comunicación en el cerebro.

Las investigaciones directas, que estudiaron la relación entre el ejercicio y el cerebro, han demostrado que el ejercicio puede tener efectos significativos en el CrBF, en la disponibilidad de neurotransmisores, en la estructura del cerebro y en la eficiencia neuronal. Los estudios de investigación, también se han enfocado en la determinación de efectos indirectos en la relación entre el ejercicio y el cerebro; esto es, para observar la influencia del ejercicio sobre el comportamiento. En particular, investigaciones se han enfocado en la influencia del ejercicio sobre la salud mental y las funciones cognitivas.



Relaciones Indirectas

En revisiones realizadas por (Dustman 95) , el autor concluye que el hallazgo en los estudios de grandes diferencias en las funciones cognitivas pueden ser encontradas usando un cruce de selecciones de comparaciones de grupos con diferentes niveles de ejercicios. El autor sugiere que los cambios en la funcionalidad neurofisiológica pueden ser relevante solo en aquellos programas de entrenamiento de largos periodos, capaces de producir cambios duraderos en la salud física. Sin embargo el análisis de los diferentes estudios y sus resultados en este campo y hacen difícil una conclusión.

La investigación de (Thomas 95) se realizo analizando y citado los resultados preliminares de 91 estudios incluidos los de meta-análisis, concluyó que la influencia del ejercicio sobre funciones cognitivas es dependiente sobre el ejercicio paradigmático del que se usa. Los resultados de dichos estudios muestran por ejemplo: los que usan el ejercicio temporal muestran muy pequeños efectos (n = 44, ES = 0.16. p< 0.05), los estudios que usan el ejercicio habitual muestra grandes, y mas significativos efectos, resultando en un incremento de las habilidades cognitivas (n = 33, ES = 0.32, p < 0.05), y los estudios que usan diseños de selección cruzada muestran los mas grandes efectos (n = 14, ES = 0.75, P< 0.05). Estos hallazgos estadísticos son de acuerdo con el reporte de Dustman.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Los 4 Grandes Fenómenos Intrapsíquicos De La Mente Humana: 3. El Áncora De La Memoria

El humanista y científico empírico Augusto Curry teniendo como referencia mas de 17 años de investigación sobre el funcionamiento de la mente humana, afirma que existen diversos fenómenos intrapsíquicos, la mayoría actuando inconscientemente, que desarrollan el funcionamiento de nuestra inteligencia. Entre los descubrimientos más importantes de la teoría de la Inteligencia Multifocal, esbozada en el libro del mismo nombre, está la constatación de los 4 principales grandes fenómenos intrapsíquicos que desarrollan el funcionamiento de nuestra mente. El tercero de esta lista de artículos habla respecto al fenómeno del Áncora (ancla) de la Memoria.
Por los escritos del autor, no toda la memoria está disponible para ser leída al mismo tiempo. El áncora de la Memoria puede ser entendida como una luz en un territorio de lectura de memoria en un determinado momento existencial. Es una fijación psicodinámica de lectura de la historia intrapsíquica en determinados territorios de la memoria. El Áncora de la Memoria tanto es administrada por “YO” (el cuarto gran fenómeno), nuestra voluntad consciente, como también por diversos estímulos y fenómenos. Citando un ejemplo del propio autor, frecuentemente tenemos una construcción de pensamientos y de reacciones emocionales particulares en determinados ambientes y circunstancias.
Todos nosotros tenemos libertad para cantar en el cuarto de baño, aun siendo desafinados. En este ambiente, es posible hasta hablar con las paredes sobre nuestras ideas y expresar nuestros sentimientos sin ningún pudor; el Áncora de la Memoria, en este caso, movió una lectura de historia intrapsíquica para áreas donde hay plena libertad para producir pensamientos. Ahora, en otro ambiente, una sala de cine o teatro, la compañía de decenas de personas desconocidas, probablemente no cantaríamos ni expresaríamos nuestras ideas con tanto desparpajo y desprendimiento. Nuestra capacidad de construir pensamientos, aún haciendo esfuerzos, seria reducida y, porqué no, interrumpida, dando aquella sensación de “blanco”. Quedaríamos impedidos de razonar libremente.
Según el Dr. Cury, hubo, en este caso, un movimiento del Áncora de la Memoria para áreas que contienen informaciones ligadas a fobias, juzgamientos, vergüenza social, preocupación con lo que los otros pensarían de nosotros, generando una restricción en la lectura de la memoria y, consecuentemente, en la construcción de los pensamientos, generando una preocupación por el examen social; hubo en este caso un movimiento en el Áncora de la Memoria.
Los movimientos del Áncora de la Memoria direccionan las cualidades de las ideas y reacciones emocionales que producimos en un determinado momento existencial. Todos los estímulos que generan tensiones emocionales y placeres intensos mueven el Áncora de la Memoria y consecuentemente contraen la libertad de producción de pensamientos porque pueden trabarla. La traba del Áncora de la Memoria es un acontecimiento común en momento de alto stress, desengaños, frustraciones, rabia o cualquier otra tensión que se repita por determinado período. Una persona que está siendo profundamente lastimada por alguien de gran valor emocional para ella en una forma constante, puede trabar su Áncora en determinadas regiones de lectura, generando cadenas consecutivas y acumulativas de pensamientos y emociones que van gradualmente llevando a un determinado fin como acción. Esto, no raramente, puede ser peligroso en el caso que no ocurra una lucha consciente para manejar los pensamientos y el estado emocional y redireccionar aquello que puede ser un comienzo de reclamaciones, insultos y un escalón más alto, roturas físicas, de empujones, la violencia abierta y declarada.

Condiciones cognitivas para un desarrollo sostenible

Ciencia cognitiva, especialización e integración.

9.8. La mente humana y el valor de la información

El cerebro, es dependiente del flujo de información proveniente de los sentidos, al mismo tiempo tiene la capacidad de lograr conclusiones y tomar decisiones que sobrepasan, la observación "objetiva" existente en el entorno natural o artificial durante la existencia, espacial y temporal de cada individuo, esto significa que en cada individuo existe además una cantidad de "datos" o información de carácter genético, que actúa sobre nuestra forma de observar nuestra realidad o nuestro exterior cosmológico.

La visión neurobiológica de hoy respecto a la capacidad mental del ser humano, descansa sobre la base de la relación de que es objetivo y que es subjetivo o también sobre las experiencias de carácter materialista donde la mente y el cerebro son observadas, en una especie de relación "blanda y dura" (software y hardware) con una sola diferencia: sus complicados agregados de desarrollo y aprendizaje. Lo mas conocido de los experimentos de laboratorio es que la mente es dependiente del flujo de información proveniente de los sentidos, donde la información es codificada, e integrada posteriormente con los datos ya existentes en el cerebro. El resultado del proceso, puede ser descrito sobre la base de los siguientes términos clave:

Percepción
Entendimiento
Aprendizaje
Conocimiento
Capacidad mental
Abstracción
Creatividad
Capacidad de evaluación
Muchos de estos experimentos de laboratorio, muestran así mismo la existencia de una especie de "dos mundos paralelos" en nuestro cerebro, es decir que nuestro cerebro es la coordinación de dos formas de observar la realidad, esto de acuerdo a sí es la parte derecha o izquierda de nuestra estructura cerebral, la que interpreta esa realidad. Nuestros dos conjuntos cerebrales reúnen la información bajo perspectivas diferentes:

La mitad izquierda del cerebro tiene el análisis, el lenguaje, la lógica y las matemáticas como dominio primario para sus interpretaciones.
La mitad derecha del cerebro, tiene la forma, el ritmo, los colores, los sueños, la integración, lo social, como dominio principal de interpretación.


Fig. Funciones o tendencias de especificidad en los lóbulos derecho e izquierdo del cerebro.

Robert Ornstein (57) descubrió que aquellas personas que solamente o en muy poco grado entrenan una de las dos partes cerebrales (derecha/izquierda) y solo trabajan con una de ellas, pierden en general la capacidad de hacer uso de la otra parte cerebral de modo tal que cuando una situación especifica o de riesgo necesita y exige el trabajo de esa otra parte cerebral, esta no reacciona como debiera para solucionar el problema confrontado. El descubrimiento más importante fue sin embargo, el hecho de que, sí las dos partes cerebrales son estimuladas en la cooperación de diferentes actividades mentales, en una determinada persona, la capacidad mental de esta persona no pasa a ser el doble de lo que se supone podría ser el resultado de esta coordinación y cooperación mental, sino que el efecto de esta cooperación mental individual, supera entre 5 hasta 10 veces la capacidad original conseguida por una tradicional especialización o entrenamiento unilateral de los procesos cognitivos. Este aumento casi exponencial de las capacidades cognitivas, no puede ser explicada por el contenido intrínseco de las dos regiones cerebrales en cooperación, sino por otros elementos no incluidos aún. (58)

Daniel Goleman en sus "La inteligencia emocional" e "Inteligencia Emocional y Trabajo", explica que es la inteligencia emocional o social, con mayor frecuencia, la que tiene mucho mas peso y valor en comparación a la tradicional IQ, en la toma de decisiones dentro y fuera de las actividades estratégicas y productivas las organizaciones y empresas. Este planteamiento no es nuevo, la facultad cognitiva abarca cuanto puede en su "absorción" de información obtenida de la realidad. Esa absorción o metabolismo mental, puede ser entrenado, dirigido o expandido integralmente o en diferentes direcciones de acuerdo a ciertos intereses sociales, económicos, políticos o individuales.

Howard Gardner por otra parte explica en sus "Frames of Mind" e "Intelligence Reframed", (59) la presencia de inteligencias múltiples, existentes potenciales y con posibilidades de ser desarrolladas, como facultades cognitivas de nuestro cerebro que al ser bastante identificables e independientes entre si, pueden ser entrenadas por el área especializada o dedicada respectiva para las que ellas están conformadas.

Todas estas investigaciones respecto a la inteligencia humana, pueden tener mucho significado si estas son observadas, en su contribución a la observación tanto de las partes como del todo de nuestras formas cognitivas de observar y actuar en la realidad, así como a las nuestra interpretación cognitiva fraccionada e integral de la misma.

De acuerdo al investigador finlandés Matti Bergström, (60) se puede establecer el siguiente razonamiento: Con el punto de referencia de la teoría de conjuntos de Cantor, puede uno dividir el mundo matemático en dos parámetros de definición: orden y cantidad. Orden es un estado a nivel micro y se puede comparar al estado y las reacciones de las moléculas de un gas. Esas moléculas actúan dentro de las dimensiones de tiempo y espacio en forma de movimiento, velocidad y dirección. La cantidad por el contrario es un estado de nivel macro y corresponde en el caso del estado gaseoso a su condición de temperatura, presión y volumen, es decir conceptos de totalidad. Las partes y la totalidad están al mismo tiempo en la materia, pero actúan de una manera particular sí se ve a esta en su condición funcional. Uno se da cuenta de que fenómenos tan diferentes en sí tienen su valor fundamental en la existencia de la materia como tal, y en este caso sucede lo mismo respecto a nuestras actividades biológicas y mentales, actividades mentales allí donde nuestro cerebro tiene:

La capacidad de funcionar en forma de subniveles, en forma secuencial o en forma de sintaxis.
La capacidad de conformar mundos que relatan toda una fenomenología propia de una estructura o sistema funcional, llevado al grado de uno o varios estados de consciencia que son integrados para conformar una realidad conceptual.
El investigador de la ciencia neural Karl Pribram (61) a planteado una teoría con mucho significado: Nuestro cerebro realiza una parte de su trabajo de tratamiento y análisis de la información al nivel de frecuencias. Esto en el flujo de comunicación realizado entre los lazos o canales de comunicación de las neuronas, no dentro de ellas. Las consecuencias de esta teoría explicarían el hecho de que nuestro cerebro trabaja como una especie de procesador holografico, allí la totalidad esta también en cada parte y la subsiguiente en un proceso sucesivo pero a la vez más tenue de representación. El modelo de representación holografica, implica que nuestro cerebro primero entiende o descubre un objeto de una manera muy tenue y borrosa en su aspecto de totalidad, luego codifica nuestra mente contornos cada vez más claros hasta que finalmente se llega a expresiones o representaciones concretas, esto observado mediante el espectro de las ondas recibidas en el análisis de frecuencias. El análisis de frecuencias es observado mediante un sistema traductor: nuestro sentido de lo que tiempo y espacio, dos dimensiones que en realidad no existen separadas.

El proceso de la consciencia en el cerebro, tiene la base cerebral como centro energético (menor orden más potencial), siendo fuente de energía, permite esta que la corteza cerebral puede expresarse como fuente de nivel de un mayor orden. Este proceso se inicia en una especie de nivel macro, es decir una observación integral que luego continua con las diferentes funciones de nivel micro, donde, definimos los hechos acaecidos en el consciente, en relación las dimensiones de tiempo y espacio. (62)

De acuerdo a las diferentes propuestas anteriores respecto a lo se entiende por procesos cognitivos así como inteligencia dedicada y también integral, se plantea para este trabajo una opción de tres sectores de inteligencia en la mente humana: (63)

- Un sector dedicado a la inteligencia lógica y matemática. (Racional)

- Un sector dedicado a al inteligencia social y emocional. (Emocional)

- Un sector de trascendencia intelectual: inteligencia trascendental .

Estos tres sectores potenciales de inteligencia pueden ser desarrollados en conjunto, ellos explican además más claramente el salto exponencial del desarrollo mental, propias del entrenamiento integrado de Robert Ornstein.

El hecho de que nuestra observación en los sistemas es capaz de descubrir que todo sistema funcional es mas que la suma de todas sus partes, explica también como los procesos cognitivos son capaces de trascender desde los elementos como fracciones a la condición nueva y funcional de un sistema cerrado o abierto, es decir pueda observar tanto un ambiente natural, cultural y artificial. Es en esta relación entre lo empírico, exacto y cerrado y lo no empírico, aproximado y abierto que la integración cognitiva real se hace factible.

Dentro de este proceso complejo de tratamiento natural de información el grado de orden esta en directa relación con el valor neto de la información propia del circuito biológico, es de acuerdo a esta premisa como se debe definir y aquí se define el valor de la información en relación al marco evolutivo donde esta se mueve para convertirse en procesos cognitivos de desarrollo humano integral.





Fig. El valor de la información, depende de la asimilación de esta en la dinámica intelectual, lógica, social pero fundamentalmente trascendental para alcanzar los objetivos de un desarrollo integral.

Cerebros Superdotados

Los científicos se cuestionan sobre las diferencias que pueden existir entre el funcionamiento del cerebro de una persona superdotada y el de otro individuo común; y los neurólogos tratan de investigar la relación entre la capacidad intelectual y los procesos cerebrales. Todavía los estudios realizados hasta ahora no han podido desentrañar del todo este misterio; sólo circunstancias de lesiones o traumas severos del encéfalo han podido aportar alguna claridad en el oscuro camino de este conocimiento.

Los procesos del pensamiento son señales neuronales, por lo tanto las diferencias intelectuales individuales deberían relacionarse con estas señales.

Una mente brillante tiene una mayor capacidad de rendimiento y utiliza su inteligencia en forma más eficaz.

Werner Krause, está abocado a esta investigación en la Universidad de Jena, y ha llegado a la conclusión que las personas especialmente dotadas con facultades mentales extraordinarias muestran una habilidad natural para desempeñarse, capacidad de síntesis para captar lo esencial de un problema, flexibilidad de criterio, se adaptan a los obstáculos y pueden aprovechar al máximo su capacidad de memoria.

Observó entre otras cosas que llegaban a la solución de los problemas por el camino más corto y más rápido, rendían más en menos tiempo y empleaban menos esfuerzos.

Para Edward Millar de la Universidad de Nueva Orleáns, las neuronas de las mentes sobresalientes consiguen una mayor mielinización, ya que es la mielina la que aumenta la velocidad de las señales neuronales.

En la década de los noventa, Norbert Jansovec, de la Universidad eslovenia de Maribor, pudo comprobar mediante EEG que las personas con habilidades intelectuales extraordinarias mostraban señales de una mayor potencia neuronal y signos de menor esfuerzo cuando trataban de resolver un problema.

Según las investigaciones realizadas por Norman Gesohwind y Albert Galaburda, los superdotados usan principalmente la parte derecha de sus cerebros y su actividad mental es más alta que la del grupo normal cuando realizan una tarea.

La tomografía por resonancia magnética ha probado que las estructuras cerebrales pueden engrosar su tamaño por medio de la ejercitación intensiva.

Pamela Shaw del Instituto Nacional de Salud Mental de Bethesda, estudió el desarrollo cerebral de trescientos niños precoces durante el desarrollo y llegó a la conclusión que comienzan teniendo una corteza cerebral más fina que la media, pero luego ésta crece velozmente y al llegar a la pubertad adquiere mayor grosor que la del grupo control.

Lo que más interesa es el modo y cuándo utiliza el cerebro sus neuronas. La dificultad de las tareas es una condición para su funcionamiento, ya que a mayor complejidad las estructuras de los lóbulos frontal y temporal de los dos hemisferios se combinan para trabajar juntas, y los superdotados parecen establecer esa red en forma más intensa.

Otros estudios obtuvieron resultados semejantes mostrando también que al estimular el cerebro de las mentes privilegiadas se mostraban más activos que el de las personas comunes.

Resumiendo, la mayor parte de los estudios realizados coinciden en que el nivel más alto de rendimiento cognitivo requiere de un volumen mayor de ciertas zonas cerebrales, especialmente de las derechas, que pueden lograr mayor actividad.

Por lo tanto, una alta eficiencia exige una mayor masa y una actividad del cerebro aumentada.

Es evidente que los superdotados poseen facilidad para hacer ciertas cosas y no otras y que luego de un entrenamiento intensivo aumentan su rendimiento con respecto a los demás, aunque también hay que tener en cuenta en este proceso las motivaciones personales, las influencias sociales y los factores genéticos.

Fuente: “Revista Investigación y Ciencia” Mente y Cerebro, Ed. Prensa Científica S.A., Barcelona, 2009

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Lectura Comprensiva: El Método Ipler

Un problema bastante común en la escuela es que los niños y jóvenes de todas las edades no siempre comprenden cabalmente todo lo que leen y ello dificulta su desempeño en en todas las asignaturas, no solo en Lenguaje.
El método de estudio IPLER ha demostrado ser efectivo cuando se logra transmitir a los estudiantes su correcta aplicación y funcionamiento, lo que en mi opinión no se logra, en todo caso, “haciendo una case sobre e método Ipler” (un error muy frecuente), sino enseñando y practicando su aplicación en forma permanente y sistemática.
El método IPLER es un sistema de estudio basado en la lectura que algunos confunden con método de lectura veloz, lo que no es así, al menos no en el sentido que se suele dar a la lectura veloz. Se divide en cinco
etapas que le dan su nombre, éstas son:
-Inspeccionar
-Preguntar
-Leer
-Expresar
-Revisar
Analicemos cada una de estas etapas:
1. Inspeccionar:

En esta etapa se pide que el estudiante dé una mirada rápida al texto para obtener una información general sobre el tema que trata. Esto tiene sentido al inspeccionar el
material que ha de ser leído se prepara el sistema procesal intelectivo para lo que viene,
facilitando la lectura posterior. Esta primera etapa se debe se debe efectuar aplicando
una o todas las alternativas siguientes:
- leer los títulos y subtítulos
- el resumen, si lo tiene.
- las primeras oraciones de cada párrafo
- dar una rápida al texto.

La etapa de inspeccionar constituye la entrada del lector al texto y al tema que debe enfrentar. Es necesario señalar que a ella se debe
dedicar el menor tiempo posible, lo que por cierto se irá logrando mejor en la medida en que se va practicando hasta convertirlo en un hábito.
La ejecución adecuada de esta etapa permite enfrentar de mejor forma la sesión de estudio y tener una perspectiva general del texto
que se va a estudiar.

2. Preguntar :

La segunda etapa del método Ipler es preguntar, consiste en hacerse preguntas sobre lo que se va a leer o estudiar para que el lector desarrolle motivación sobre el tema en cuestión.
La etapa de preguntar se puede
realizar transformando los títulos y subtítulos en preguntas, leyendo el
cuestionario si el texto lo tiene, o auto interrogarse sobre qué tratará la lectura, basándose en la portada o las imágenes, por ejemplo.
Cabe señalar que la pregunta, como método crítico de aproximación a los textos, debe estar presente a través de toda la sesión de estudio. La
formulación de preguntas debe hacerse rápida, pero seriamente ya que plantear preguntas proporciona objetivos inmediatos sobre lo que hay que investigar o aprender, despierta la curiosidad, estimula la atención,
favorece la concentración y junto con la etapa de inspeccionar constituyen las dos puertas ineludibles para una correcta entrada al tema.

3. Leer:

En esta tercera etapa entramos en la lectura propiamente tal. El proceso
de la lectura implica fundamentalmente dos aspectos : percepción y comprensión mental. La eficacia dependerá del equilibrio que consigamos entre estos dos elementos al realizar una lectura dinámica e intencionada. Lograr la máxima comprensión es el objetivo de toda lectura, especialmente aquellas que tienen más relación con el estudio.
Para realizar esta etapa adecuadamente se debe leer todo hasta el final de cada sección. analizando párrafo por párrafo identificando la jerarquía de la ideas (reconociendo ideas principales de ieas secundarias, información relevante, de información accesoria, etc.), interpretando los textos no continuos como gráficos, dibujos, mapas, infografías, etc.
Esta lectura debe ser completa, silenciosa, analítica, dinámica y
crítica. A la lectura se le debe dedicar el tiempo suficiente para su cabal comprensión. Es un error muy común de los estudiantes leer rápido, satarse palabras o párrafos incluso, pues muchas veces los impele la idea de acabar pronto, especialmente si es un examen. La etapa de leer es base y condición de las etapas posteriores y mediante ellas se obtienen respuestas a las preguntas planteadas anteriormente y se logra el verdadero aprendizaje.

4. Expresar:

La cuarta etapa consiste en parafrasear lo leído, esto es reproducir el contenido de la
lectura con palabras propias. Dicha auto expresión puede ser mental, oral o escrita, dependiendo de las formas y estilo de aprendizaje personal, aunque se sugiere que hacerlo por escrito es más eficaz. El objetivo de la etapa de expresar es retener en la memoria la información leída y luego recodificarla para grabarla.
Muchas personas subrayan los textos, esto es parte de esta etapa, pero todos los estudios señalan que no solo es la manera más sencilla, sino que también la más rápida y menos efectiva para
realizar la expresión.
Tomar notas en forma de organizador gráfico inmediatamente después de leer cada sección es la forma más perfecta. Por ser esta la etapa más importante conviene dedicarle el mayor tiempo posible. La correcta aplicación de la etapa de Expresar obliga a leer en forma activa, inquisitiva e investigativa, lo que contribuye al perfeccionamiento de la comprensión lectora, logra
estructurar los conocimientos y, además, permite desarrollar fluidez verbal y hasta ampliación de vocabulario y mejoramiento ortográfico.

5. Revisar:

La etapa de Revisar consiste en hacer un repaso inmediato. Casi todos os estudios del método indican que de no hacerse este repaso se olvida la mayor parte del material aprendido. El objetivo de esta etapa es recordar el contenido de la lección para evocarlo en el momento oportuno.
Para revisar se deben repasar los apuntes de trabajo para refrescar la
memoria sobre los puntos, subpuntos y sus relaciones; también es útil reproducir de memoria dichos apuntes sin mirarlos. hacer predicciones respecto de las posibles preguntas de la evaluación. Conviene además cuestionar todo lo estudiado y proyectar los conocimientos aprendidos hacia la aplicación práctica. A la revisión se debe dedicar el tiempo que quede disponible de la sección de estudio. La revisión sirve para fijar con precisión los conocimientos en la memoria, detectar y llenar vacíos de contenido o comprensión. Siempre es necesario analizar la
secuencia completa de la sesión de estudio y comprobar si se aprovechó
con eficacia el tiempo, esto además tiene un carácter metacognitivo innegable.

Como puede apreciarse, el Método Ipler tiene gran utilidad para el estudio si lo conocemos y palicamos adecuadamente. Como docente, no suelo a mis estudiantes enseñarles este método, sino que hago que lo apliquen sin conocer sus fundamentos teóricos ni hacer una clase especial sobre él, lo entrego como sugerencias para una buena lectura, aunque no podría señalar si esto es mejor o peor que una transmisión más formal del método, puesto que no he controlado ambas situaciones.
Lo que sí puedo afirmar, es que el método, con las variantaes y adaptaciones necesarias a la edad de los niños o jóvenes de nuestras aulas, es magnífico.