martes, 25 de enero de 2011

Lo que hace al ser inteligente

Lo que hace al ser inteligente
El organismo es un grupo de sistemas que trabajan en conjunto para el mantenimiento de la salud. Funciona de manera óptima cuando cada uno de los sistemas actúa con el máximo de su potencial. Generalmente vemos este funcionamiento grupal como si se tratara de aparatos individuales. Esta percepción es adecuada pero no suficiente, ya que cada sistema orgánico influye sobre los otros: El estrés puede causar problemas digestivos, sexuales y dolores de cabeza; la constipación, náuseas, mareos, falta de apetito y cansancio. Lo que altera el funcionamiento de un sistema termina afectando a todos los demás, de un modo u otro.
Todos los sistemas, internos y externos, necesitan energía para funcionar. Los alimentos son una fuente de energía importante para el cuerpo y cada célula individual que lo integra. Cada célula tiene su propio motor interno que convierte los nutrientes que necesita en energía para realizar su tarea. Si una célula no recibe nutrientes no podrá funcionar y tampoco reproducirse de forma perfecta.
Una célula que no recibe los nutrientes que necesita no funcionará como un engranaje perfecto del cuerpo en su totalidad. La carencia de nutrientes afectará el estado muscular, la circulación, la salud del corazón, la presión sanguínea, el sistema inmunológico y en especial el sistema nervioso.


La relación de la nutrición y la capacidad intelectual



Por el Dr. Héctor E. Solórzano del Río
Coordinador de Medicina Ortomolecular del Centro de Estudios de Medicina Integradora de la Universidad Autónoma de Guadalajara
y Presidente de la Sociedad Medica de Investigaciones Enzimáticas, A.C.


A causa de que nuestro organismo está formado enteramente de agua y nutrientes, es muy lógico concluir que un suministro óptimo de nutrientes nos llevará a un crecimiento, formación y funcionamiento mejorados de cada órgano en nuestros organismos, incluyendo nuestros cerebros. Uno no pensaría necesario conducir ensayos grandes para probar este punto, pero se han gastado varias decenas de millones de dólares a través de los años para apoyar ensayos que demuestran que los bebés amamantados están mejor alimentados que aquellos que ingieren leche de soya, leche de vaca u otras fórmulas.
Un ensayo en humanos que prueba lo obvio, fue publicado en últimas fechas (Lucas A, Randomized trial of early diet in preterm babies and later intelligence quotient, BMJ 1998;317:1981-1987) en relación con la alimentación durante el desarrollo cerebral. Sin embargo, algunos de los resultados fueron tan asombrosos que deberían de enseñarse en la clase de educación de la salud en todas las escuelas.
Algunas de las conclusiones de varios ensayos, las enumero a continuación:
En un ensayo randomizado de alimentación temprana en bebés pretérmino, aquellos que fueron alimentados en forma estándar más bien que con una fórmula de pretérmino enriquecida tuvieron calificaciones del coeficiente intelectual verbal reducidas a los 8 años, al menos en el caso de los varones.
La alimentación subóptima durante los períodos sensibles en el desarrollo temprano del cerebro seguramente tiene efectos a largo plazo sobre la función cognoscitiva.
Es fácil deducir que es indispensable evitar una mala alimentación en los bebés pretérmino enfermos para optimizar los resultados de su desarrollo neurológico.
Quiero mencionar que en varios análisis exploratorios en niños de ambos sexos, el coeficiente intelectual debajo de 85 y la parálisis cerebral fueron más prevalecientes en el grupo alimentado con la fórmula estándar.
Nuestros datos señalan la vulnerabilidad potencial del cerebro humano a la nutrición subóptima en los primeros años de la vida.
Aparte de tener un resultado predecible y de esta manera ser algo superfluo, el ensayo fue de la mejor clase conocida, randomizado, doble ciego y prospectivo. El estudio duró casi diez años. Más de 400 bebés nacidos pretérmino y pesando menos de 1,850 gramos, fueron alistados en el ensayo y 360 de ellos fueron revisados en su capacidad intelectual a los 8 años de edad.
Un resultado que no pudo haber sido predicho, fue una diferencia en el sexo bastante mayor en la respuesta. A los varones que se les dio la fórmula enriquecida tuvieron 12.2 puntos de ventaja en el capacidad intelectual verbal comparado con los varones a los que se les dio la fórmula estándar. Los varones que recibieron las cantidades más altas de la fórmula enriquecida tuvieron 14.4 puntos de ventaja en el coeficiente intelectual verbal.
Debo aclarar que la realidad es que la diferencia entre las fórmulas estándares y las fórmulas enriquecidas es en cantidades muy pequeñas. Esta diferencia – increíblemente -- es en microgramos. Es sorprendente que diferencias tan mínimas como estas, casi siempre en los elementos traza puedan tener tal impacto y producir una diferencia permanente, notable y de por vida de la capacidad intelectual.
Puedo afirmar que los científicos casi siempre estamos de acuerdo en que a la edad de 8 años, la capacidad intelectual es casi la misma que tendremos durante todo el resto de nuestra vida.
En la literatura médica, hay otros ensayos en los que se investigó la leche materna versus la leche de fórmula y el capacidad intelectual. Dentro de su resumen los científicos señalan que hay controversia considerable sobre si la alimentación en la vida temprana tiene una influencia a largo plazo en el desarrollo neurológico.
Estos científicos procedieron entonces a demostrar lo que es muy obvio: se evaluó la capacidad intelectual de 300 niños con una versión abreviada de la Escala de Inteligencia de Weschler. La conclusión es fácil de prever. Los niños que habían consumido leche materna en las semanas temprana de la vida tuvieron una capacidad intelectual significativamente más alta (de los 7 a los 8 años de edad) que aquellos que no recibieron leche materna. Una ventaja de 8.3 puntos del coeficiente intelectual permaneció aún después de ajustar las diferencias entre los grupos en la educación de la madre y la clase social.
Uno de los puntos que enfatizaron los científicos es que la leche materna les fue suministrada a estos bebés pretérmino a través de una sonda. Aparentemente este hecho excluye un efecto psicológico del amamantamiento sobre la capacidad intelectual.
De acuerdo a las conclusiones de los científicos, sucede algo que estoy seguro que cualquier persona puede predecir. Se encontró una relación respuesta-dosis entre la proporción de la leche materna en la dieta y la capacidad intelectual subsecuente. Todos estos datos señalan un efecto benéfico de la leche materna sobre el desarrollo neurológico.
Desde hace tiempo se sabe que durante la gestación, el cerebro fetal puede crecer hasta 250,000 células nerviosas por minuto y con el tiempo llegar a producir alrededor de 100,000 millones de neuronas.
Todo mundo sabe que la leche materna es la forma más adecuada de alimentación para el desarrollo cerebral del bebé. Esta formidable leche contiene un conjunto diverso de ácidos grasos incluyendo el ácido alfalinolénico, el ácido gamalinolénico, el ácido araquidónico y el ácido docosaheaxaenóico. Los bebés alimentados del pecho materno, cuando se comparan con los bebés alimentados con fórmula, parece que desarrollan una mejor agudeza visual, una capacidad intelectual más alta y lo más probable es que pueden hasta estar protegidos contra problemas mentales posteriores en la vida (Innis, S. Essential fatty acids requirements in human nutrition. Can J Physiol Pharmacol 1993;71(1):699-706) 12, 13). A pesar de que la leche materna es superior a la fórmula, se ha visto que muchos bebés alimentados del pecho pueden estar obteniendo cantidades inconvenientes de los ácidos grasos esenciales.
La ciencia médica nos enseña que en los seres humanos, el así llamado momento crítico en el crecimiento del cerebro es entre el tercer trimestre y los 2 años después del nacimiento. Si la estructura del cerebro cambia, la función del cerebro cambia.
Puedo decir en palabras sencillas que la importancia de los ácidos grasos esenciales (Holman, RT, Johnson SB, Ogburn PL. Deficiency of essential fatty acids and membrane fluidity during pregnancy and lactation. Proc Nat Acad Scie, 1991;88:4835-4839) se puede sintetizar en que el mejor momento para empezar a suministrar los ácidos grasos es antes de la concepción y que el cerebro normal no puede ser hecho sin estos ácidos grasos, especialmente el ácido docosahexaenóico y no puede haber una oportunidad posterior para subsanar los efectos de la insuficiencia de ácidos grasos esenciales una vez que el sistema nervioso esté formado.
Cabe mencionar que uno de los ácidos grasos esenciales es el ácido docosahexaenóico, el cual está más concentrado en nuestro cerebro y en el sistema nervioso. Su concentración más alta está en las partes del cerebro que demandan un alto grado de actividad eléctrica. El ácido docosahexaenóico es un ácido graso esencial muy largo, eléctricamente activo. Sus 6 dobles enlaces le dan una forma curvada individual que provee para una membrana celular nerviosa fluida y flexible. Aparentemente otros ácidos grasos esenciales no comparten estas propiedades únicas del ácido docosahexaenóico. Los aspectos espaciales del ácido docosahexaenóico retienen a los receptores en su lugar dentro de las membranas celulares nerviosas. El enlace adecuado de los neurotransmisores con los receptores, es fundamental para la comunicación nerviosa óptima.
Por otro lado, uno de los lugares donde encontramos las concentraciones más altas de ácido docosahexaenóico en el organismo es la corteza cerebral. Todos sabemos que la corteza cerebral es la capa exterior densa del cerebro con células ricas en ácido docosahexaenóico. Nuestro cerebro es muy especial y magnífico. Sabemos que se compone de 60% de lípidos y tiene una tasa muy alta de gasto de energía. El consumo de energía produce los peligrosos radicales libres que suelen dañar a las sensibles membranas celulares.
Gracias a la literatura científica, sabemos que desde hace algunos años, estudios antropológicos sobre el amamantamiento descubrieron que en las sociedades primitivas sin acceso a las fórmulas modernas para los bebés, la edad promedio del destete final era a los dos años y medio de edad. Las madres primitivas hicieron un trabajo mucho mejor en optimizar los puntos de la capacidad intelectual de sus hijos que las mujeres modernas, civilizadas. La mayoría de las mamás actualmente destetan a sus hijos antes del año de edad. Esto es muy importante ya que significa que todavía falta un año para que pase el momento crítico para el desarrollo del cerebro (Innis S., Nelson C, Rioux M, Kiing D. Development of visual acuity in relation to plasma and erythrocytic omega-6 and omega-3 fatty acids in healthy term gestation infants. Am J Clin Nutr 1994;60(3):347-52)
Quiero recalcar que la simple modificación en la estructura de un ácido graso tal influencia profunda sobre la función del cerebro como para afectar el espectro del comportamiento y las funciones en las que está involucrado el cerebro. En esencia, tiene el poder de cambiar quiénes somos..
Por último y como buena noticia quiero mencionar que aquellas madres que por alguna razón no pueden o no pudieron amamantar a sus bebés, tienen afortunadamente la opción de recurrir a la complementación nutricional oral con perlas de ácidos grasos esenciales como apoyo nutricional para sus hijos y así evitar en lo más posible, una alteración en su desarrollo neurológico. Entre más temprano se empiece, mejor.

Lo que hace al ser inteligente


El cerebro de la gente inteligente tiende a desarrollarse a una tasa diferente que los demás, indica un estudio en Estados Unidos.
Se pensaba que la base de la inteligencia era la cantidad de materia gris en el cerebro.
Pero según la investigación, publicada en la revista Nature, la gente es más inteligente porque su cerebro se ha desarrollado de forma diferente.
La investigación sugiere que los niños más inteligentes no son más listos solamente porque tienen más o menos materia gris en cualquier etapa de su vida. El coeficiente intelectual, dicen, está relacionado con la dinámica de la maduración de la corteza cerebral.
Pero tal como dijo el doctor Luciano Basauri, neurocirujano del Centro de Exploración del Cerebro en Chile, "no se debe asumir que la masa de la corteza es el único factor que influye en la inteligencia".
"El entrenamiento precoz también tiene mucho que ver en el desarrollo del cerebro", señala el experto "así que no hay una sola causa-efecto de la inteligencia".

Engrosamiento


El estudio, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, utilizó escáneres para estudiar el desarrollo de la corteza cerebral en 307 niños.
La corteza es la capa más superficial del cerebro que contiene la materia gris y que es responsable del pensamiento.
Los investigadores descubrieron que los niños más listos tenían una corteza más delgada a los 7 años de edad, pero ésta tendía a engrosar rápidamente para cuando cumplían 12 años.
Los niños de inteligencia promedio tenían inicialmente una corteza gruesa que dejaba de aumentar de espesor a los ocho años.
En ambos casos, la corteza adelgazaba después de alcanzar su espesor final.
Pero ese crecimiento era más gradual en los niños con coeficiente intelectual (CI) promedio ya que la corteza alcanzaba su espesor final a una edad más temprana.
Los investigadores creen que el período de engrosamiento más extendido durante los primeros años de vida podría dar al cerebro más tiempo para desarrollar una red de circuitos cerebrales de pensamiento de alto nivel.
Y el rápido adelgazamiento de la corteza posteriormente podría deberse a que las conexiones neurales no usadas se marchitan a medida que el cerebro da prioridad a sus operaciones.
"Estudios del cerebro nos han enseñado que la gente con más alto CI, no tienen cerebros más grandes", señala uno de los investigadores, el doctor Elías Zerhouni.
"Gracias a la tecnología computarizada para obtener imágenes del cerebro, ahora podemos ver que la diferencia podría estar en la forma como se desarrolla el cerebro", indica.
Pero según el doctor Luciano Basauri, del Centro de Exploración del Cerebro, "el grosor de la corteza probablemente puede indicar un mayor número de neuronas, pero en la corteza también hay una serie de tejidos que no tienen potencial de entrenamiento".
"Este estudio está hablando de la masa y el grosor de la corteza, pero no analiza la funcionalidad de los tejidos, la cual es algo que también debe tomarse en cuenta", señala el experto.


Estímulo precoz


Los investigadores estadounidenses están ahora buscando las variaciones genéticas que podrían estar relacionadas a las diferentes tasas de maduración del cerebro.
Hasta ahora se pensaba que las variaciones en la inteligencia general podían depender en gran medida en las diferencias genéticas.
Pero los expertos advierten que es peligroso asumir que los cambios por el desarrollo de la estructura cerebral están determinados por los genes del individuo.
Se debe tener cuidado con esa conclusión, señala Luciano Basauri.
"El estímulo precoz y la interacción del medio ambiente son fundamentales en el desarrollo del cerebro", dice.
"Y la prueba está en los países que tienen un buen sistema de educación diferenciada y entrenamiento cerebral, donde los promedios de CI son mayores que donde existe un sistema de educación indiferenciada", concluye el neurocirujano.

INDICE

Cerebro. Fuente de Energía

Neuronas:
Principales diferencias entre axones y dendritas
Estructura
Cuerpo celular
Clasificación

Comunicación Neuronal y Neurotransmisores
Elementos de la comunicación
Tipos de Sinapsis


Neurotransmisores:


1. Acetilcolina
2. Noradrenalina
3. Dopamina
4. Serotonina
5. L - Glutamato
6. GABA

Drogas de la inteligencia


Nootrópicos:


1. Piracetán
2. Selegilina
3. Melatonina
4. DMAE
5. Ginkgo Biloba


Cerebro. Fuente de Energía


El cerebro es un sistema ilimitado de energía que, con las ondas que emite, alcanza un área que va más allá de los límites establecidos por el cuerpo físico.

Neuronas

Las células del sistema nervioso especializadas en la obtención y transmisión de datos son las neuronas, que para ello utilizan procesos electroquímicos. Las neuronas están siempre recogiendo y evaluando información sobre el estado interno del organismo y del ambiente externo e intercambiándola entre sí (comunicación neuronal) para que las necesidades de la persona puedan ser suplidas.

Tenemos alrededor de cien billones de neuronas (100.000.000.000.000), el tamaño de las mismas puede oscilar entre 4 y 100 micras y su forma puede ser variada. La estructura de una neurona se asemeja a la de las demás células del cuerpo en los siguientes aspectos: está envuelta por una membrana plasmática, su núcleo contiene información genética, su citoplasma dispone de organelas, como mitocondrias (generadores de energía), ribosomas (sintetizadores de proteínas), retícula endoplasmática, etc. Además de ser las células más antiguas y más largas de nuestro cuerpo, las neuronas también tienen sus particularidades:

Poseen extensiones especializadas llamadas dendritas, que reciben información y axones, que la transmiten.

Presenta estructuras específicas, como las sinapsis, así como sustancias químicas específicas, como los neurotransmisores.


Principales diferencias entre Axones y Dendritas.


DIFERENCIAS ENTRE LOS AXONES Y LAS DENDRITAS
AXONES DENDRITAS


Función: Llevan información al cuerpo celular Portan información del cuerpo celular
Superficie: Lisa Irregular (espinas dendríticas)
Abundancia: Normalmente, existe apenas uno en cada célula
Existen muchas dendritas en cada célula
Cobertura: Pueden estar recubiertos de mielina
No están recubiertas de mielina

Se ramifican: A lo largo del cuerpo celular Alrededor del cuerpo celular

Estructura de la neurona

* Dendritas: Principales unidades receptoras de la neurona
* Cuerpo celular
* Núcleo: unidad que contiene la información genética
* Axones: principales unidades conductoras de la neurona
* Terminales presinápticos: región en que las ramificaciones de los axones de una neurona (presináptica) transmiten señales a otra neurona (postsináptica). Las ramificaciones de un único axón pueden formar sinapsis con otras mil neuronas.
* Capa de mielina: Sustancia grasa que ayuda a los axones a transmitir mensajes con mayor rapidez.

Cuerpo celular de la neurona

* Núcleo:
El núcleo está recubierto de una membrana y en él se encuentra el material genético (cromosomas) y la información para el desarrollo de la célula y la síntesis de las proteínas necesarias para su sustento y supervivencia.

* Nucléolos:
Los nucléolos producen ribosomas (organelas compuestas de ácido ribonucleico y proteínas) necesarios para que el material genético sea transcrito en las proteínas.


* Cuerpos de Nissl:
Son grupos de ribosomas utilizados para la producción de proteínas.

* Retícula endoplasmática:
Es un sistema de tubos utilizados para el transporte dentro del citoplasma (todo lo que existe dentro de la célula, fuera del núcleo). La presencia o no de ribosomas caracteriza el tipo de retícula endoplasmática: si hay ribosomas, se trata de la retícula endoplasmática rugosa, importante para la síntesis de las proteínas; si no los hay, se trata de la retícula endoplasmática lisa.

* Aparato de Golgi:
Es la estructura celular responsable de la segregación de glicoproteínas y mucopolisacáridos.

* Microfilamentos/microtúbulos:
Es el sistema responsable del transporte de materiales dentro de la neurona y que también puede ser utilizado en la estructura de la célula.

* Mitocondria:
Mitocondria es una organela que produce la energía necesaria para las actividades celulares. Es la fuente generadora de ATP (energía).


Clasificación de las Neuronas


Una forma de clasificar las neuronas es por el número de extensiones que salen del soma (cuerpo celular).


Neuronas Bipolares: tienen dos procesos que se extienden desde el soma (ejemplos: células de la retina, células del epitelio olfativo).

Neuronas Pseudounipolares: (ejemplo: células del ganglio basal dorsal). En realidad, estas células tienen dos axones en lugar de un axón y una dendrita. Un axón se extiende centralmente hacia la médula espinal, y el otro lo hace hacia la piel o el músculo.

Neuronas Multipolares: tienen muchos procesos que salen del soma. Sin embargo, cada neurona sólo tiene un axón (ejemplos: neuronas motoras medulares, neuronas piramidales, células de Purkinje).

Comunicación neuronal y neurotransmisores

Dentro de nuestro organismo una neurona capta determinada información y la transforma en impulsos nerviosos que son trasmitidos a otra neurona, estableciendo una cadena de comunicación en la red neuronal. El impulso nervioso después se propia también al axón, que es la terminal transmisora de la neurona en que se encuentra. De ahí en adelante, y como no hay continuidad celular entre una neurona y otra, la transmisión del impulso nervioso tendrá lugar en la sinapsis, que es un lugar especialmente destinado a la propagación de información entre neuronas. Una vez en la sinapsis, la neurona trasmisora libera el impulso nervioso en la cavidad presináptica, pero necesita de un “empujoncito” para llegar a la terminal receptora de otra neurona, denominada dendrita, y este “empujoncito” es dado por los neurotransmisores, que bien podemos llamar “mensajeros del cerebro”.

Elementos de la comunicación

* Sinapsis:
- Estructura en la cual acontece el cambio de información entre las neuronas.
* Neurona presináptica o transmisor:
- Neurona que va a transmitir una información
* Neurona postsináptica o receptor:
- Neurona que a recibir la información
* Impulso Nervioso:
- Información recibida por la neurona y que, codificada, se propaga dentro de la neurona a través de fenómenos eléctricos.

* Cavidad presináptica:
- Espacio de la sinapsis que separa las membranas de las células transmisoras y receptoras. Está lleno de fluido sináptico. La señal eléctricamente liberada por la neurona presináptica en este espacio no puede traspasar sus límites.

* Neurotransmisores:
- Sustancias químicas especiales liberadas por la membrana emisora presináptica que se difunden hasta los receptores de la membrana de la neurona receptora postsináptica. Los neurotransmisores permiten que los impulsos nerviosos de una célula influyan en los impulsos nerviosos de otra y, así, las células del cerebro pueden dialogar, por así decirlo.

Tipos de Sinapsis

Eléctrica:

Permite la transferencia directa de la corriente iónica de una célula a otra y tiene lugar en localizaciones especiales llamadas uniones, que son canales que permiten a los iones pasar directamente del citoplasma de una célula al citoplasma de otra, proporcionando una transmisión muy rápida. Las uniones se encuentran en lugares especiales, cuyas funciones normales exigen actividades altamente sincronizadas de sus neuronas vecinas. Aunque relativamente raras, las uniones son comunes en una gran variedad de células no neuronales, incluso en las del músculo liso cardíaco, los epitelios, algunas células glandulares, las gliales…


Links Internos Vease:

Magnetoterapia / Oberon




Links Externos:

Quantec / Quantum Scio




Química:

En este tipo de sinapsis, la señal liberada de entrada es transmitida cuando una neurona libera un neurotransmisor en la cavidad sináptica, lo cual es detectado por la segunda neurona a través de la activación de los receptores situados en el lado opuesto al lugar de la liberación. Los neurotransmisores son sustancias químicas producidas por las neuronas y son utilizados para transmitir sinapsis (impulsos nerviosos) a otras neuronas o a células no neuronales, como, por ejemplo, las del músculo del esqueleto, del miocardio o de la glándula epitelial.

Neurotransmisores

Como hemos visto, las neuronas se comunican entre sí a través de impulsos electroquímicos. El impulso nervioso viaja desde el cuerpo hacia el axón hasta alcanzar una sinapsis, donde desencadena la liberación de mensajeros químicos que se unen a receptores específicos, transfiriendo la información y continuando su propagación. El cerebro humano contiene decenas de billones de neuronas interrelacionadas por un número de seis a la diez veces mayor de sinapsis. Existen más de noventa neurotransmisores diferentes conocidos actuando en la sinapsis; sin embargo, los seis más destacados son:

Acetilcolina

Es el neurotransmisor más abundante y el principal en la sinapsis neuromuscular, pues es la sustancia química que transmite los mensajes de los nervios periféricos a los músculos para que éstos se contraigan. Bajos niveles de acetilcolina pueden producir falta de atención y el olvido.
El cuerpo fabrica acetilcolina a partir de la colina, la lecitina, el deanol (DMAE), de las vitaminas C, B1, B5, B6 y de los minerales como el zinc y el calcio.

Noradrenalina

También conocida como norepinefrina, estimula la liberación de grasas acumuladas y participa en el control de la liberación de hormonas relacionadas con la felicidad, la libido, el apetito y el metabolismo corporal, además de estimular el proceso de memorización y mantener el funcionamiento del sistema inmunológico. Desempeña un importante papel en las relaciones en situaciones de estrés, manteniéndonos alerta.

Bajos niveles de noradrenalina pueden provocar un cuadro depresivo. La noradrenalina se sintetiza a partir de dos aminoácidos (L-fenilalanina y L-tirosina) además de las vitaminas C, B3, B6 y del cobre.

Dopamina

Químicamente semejante a la noradrenalina y a la L-dopa (droga usada en el tratamiento de la dolencia del Parkinson), la dopamina afecta sobremanera al movimiento muscular, al crecimiento, a la recuperación de los tejidos y al funcionamiento del sistema inmunológico, además de estimular la liberación de hormonas del crecimiento para la hipófisis (pituitaria).

La dopamina tiene un papel excepcionalmente importante en la parte superior del SNC. Las neuronas dopaminérgicas (que funcionan con el auxilio de la dopamina) pueden dividirse en tres grupos, con diferentes funciones: reguladores de los movimientos, reguladores del comportamiento emocional y reguladores de las funciones relacionadas con el córtex prefrontal, tales como la cognición, el comportamiento y el pensamiento abstracto, así como aspectos emocionales, especialmente relacionados con el estrés.

Niveles bajos de dopamina causan depresión y enfermedad de Parkinson y los niveles altos se asocian a cuadros de Esquizofrenia.

Serotonina

Neurotransmisor encontrado en altas concentraciones de plaquetas sanguíneas, en el tracto gastrointestinal y en ciertas regiones del cerebro. Tiene una función importante en ciertas regiones del cerebro. Tiene una función importante en la coagulación sanguínea, en la contracción cardiaca y en el desencadenamiento del sueño, además de ejercer funciones antidepresivas (los antidepresivos tricíclicos actúan aumentando los niveles cerebrales de serotonina).

Se sintetiza partir del aminoácido L-triptofano y constituye el precursor de la hormona pineal, la melatonina, que es un regulador del reloj biológico.

L-Glutamato

Representa la principal vía de biosíntesis del ácido gama-amino-butírico (GABA). Existe en altas concentraciones en todo el SNC, ejerciendo funciones de excitación e inhibición de las neuronas. Bajos niveles de L-glutamato implican una disminución del rendimiento, tanto físico como mental.

GABA

El ácido gama-amino-butírico, uno de los neurotransmisores más investigados, tiene una acción predominante inhibitoria sobre el SNC y ejerce un papel importante en los procesos de relajación, sedación y del sueño. Los relajantes ansiolíticos del grupo diazepínico (Valium, Librium, etc.) se unen a los receptores tipo GABA para efectuar su acción sedante. El GABA está disponible como suplemento alimentario.

BIBLIOGRAFÍA

Información ha sido obtenida del libro “Inteligencia Aplicada” del Dr. Lair Ribero, de la editorial Planeta S.A., publicado en 2003.
La información pertenece a la parte 1 del libro que trata del Cerebro, de su anatomía y fisiología, que representa los puntos básicos para la comprensión de la función mental.


¿Qué es la lecitina?


Lecitina es el nombre común para un determinado tipo de fosfolípidos, aunque técnicamente se denomina fosfatidilcolina.
Los fosfolípidos son componentes importantes que se encuentran en la estructura de todas las membranas celulares. La lecitina, una importante fuente de fosfolípidos, es necesaria para todas las células vivas del organismo humano. Las membranas de las células que regulan los nutrientes que pueden penetrar o no en la célula, están compuestas en gran medida de lecitina. Sin lecitina, las membranas de la célula se endurecerían. La membrana celular ofrece protección frente al daño por oxidación. Es interesante que las cubiertas protectoras que rodean el cerebro y las células nerviosas contienen fosfolípidos como los que se encuentran en la lecitina.
También las células musculares y nerviosas contienen esta sustancia grasa esencial. La lecitina es una rica fuente de vitamina B, especialmente la colina.
La lecitina puede encontrarse en gran concentración en la soja y en la yema de huevo. Aunque la lecitina es una sustancia grasa, actúa como agente emulgente, contribuyendo a la descomposición de las grasas y el colesterol. Hace posible que las grasas, como el colesterol y otros lípidos, puedan disolverse en el agua y ser eliminados del organismo. Los órganos vitales y las arterias son protegidos de las formaciones grasas con la inclusión de lecitina en la dieta.
Se utiliza en los alimentos como emulgente de las grasas. Como suplemento nutricional es una fuente natural de muchos fosfátidos nutrientes, incluyendo fosfatidil-colina, fosfatidil-inositol y otros. La función fisiológica más importante puede ser el papel que juega en el proceso bioquímico celular, mitocondrial y del plasma.


La Coenzima Q10


La coenzima Q10 es un componente esencial de las mitocondrias, que son las organelas celulares encargadas de la producción de energía a nivel celular.
La coenzima Q10 está involucrada en la producción de ATP (adenosina tri-fosfato), que es la principal reserva de energía en nuestro cuerpo. Cada vez que un átomo de la molécula de ATP se separa del adenosín (la molécula de ATP está conformada por un adenosín y tres átomos de fósforo) se liberan 7 kilocalorías (es decir la misma cantidad de energía que se libera en la combustión de un gramo de alcohol).
La coenzima Q10 es un poderoso antioxidante, muy útil en el tratamiento de múltiples enfermedades. Las dosis obtenidas mediante el consumo de alimentos son por lo general insuficientes para producir en nuestro organismo los efectos citados anteriormente, a diferencia de los tratamientos en los cuales se emplean altas dosis de la coenzima, que son altamente efectivos. Si bien es cierto que para demostrar su efectividad, la coenzima Q10 debe ser consumida como suplemento dietario en altas dosis, las personas vegetarianas tienen un nivel de coenzima Q10 en sangre dos veces superior al de las personas omnívoras, lo que indica que una alta ingesta de vegetales ayuda a mantener altos niveles de coenzima Q10.
A pesar de que nuestro cuerpo es capaz de sintetizar esta coenzima, la deficiencia de la misma puede existir. El corazón es uno de los órganos más activos desde el punto de vista metabólico, por tanto la deficiencia de coenzima Q10 puede provocar diversas disfunciones cardíacas. Esta deficiencia puede resultar de la síntesis inadecuada de la coenzima debido a deficiencias nutricionales, de un defecto congénito en la síntesis, o un aumento en la necesidad de coenzima Q10 por parte de los tejidos. Esto último ocurre cuando se desarrollan enfermedades tales como las cardiovasculares: hipertensión, defectos en la válvula mitral, y disfunciones coronarias. En suma, puede decirse que a mayor edad el requerimiento de coenzima Q10 aumenta dado que la síntesis de la misma se torna deficiente con el avance de la edad.
Las ventajas del consumo de coenzima Q10 son: el aumento en la producción de energía, su calidad de antioxidante y la prevención y tratamiento de enfermedades tales como las cardiopatías y el cáncer. Trabaja mejor en combinación con la vitamina E cuando se trata de prevenir la formación de placas en los vasos sanguíneos, (placas de colesterol LDL y minerales) de manera tal que la coenzima Q10 (conjuntamente con la vitamina E) es un agente que ayuda a prevenir la ateroesclerosis. También es utilizada en casos en que se presenta atrofia muscular, y en el tratamiento de casos de diabetes e inmunodeficiencias. Es importante destacar que los efectos de la coenzima Q10 no son notorios sino hasta pasadas ocho semanas o aun más tiempo de tratamiento.
Las dosis usualmente utilizadas oscilan entre los 50 y los 150 miligramos diarios. Aún cuando la mayoría de los tratamientos utilizan dosis diarias de 100 miligramos algunos tratamientos, como es el caso del tratamiento de enfermedades cardiovasculares requieren dosis sustancialmente mayores que pueden llegar a los 300 miligramos diarios.
Por lo general, la coenzima Q10 es bien tolerada en todos los casos y no se han reportado efectos adversos serios relacionados con su consumo a largo plazo. Sin embargo, a menos que un médico determine lo contrario, las mujeres embarazadas o en período de lactancia no deberían tomar suplementos de coenzima Q10 dado que su seguridad en dichas situaciones no ha sido todavía probada.
Aún así, no se conoce ningún tipo de efecto adverso que la coenzima Q10 pueda causar como resultado de su interacción con otros nutrientes o inclusive con cualquier tipo de droga. Por ejemplo, los medicamentos utilizados para bajar el nivel de colesterol en sangre como el Mevacor, el Prevacol y el Zocor actúan inhibiendo la producción de coenzima Q10.


¿Que es La – Carnitina?


La L-Carnitina es un nutriente vital, imprescindible para el metabolismo de las grasas y que anteriormente se conocía como vitamina BT. La L-Carnitina transporta los ácidos grasos a las mitocondrias, los “hornos” de las células. Solamente allí puede obtenerse energía de los ácidos grasos a través del proceso conocido como Beta oxidación (1). Sin la L-Carnitina, estos ácidos grasos no tienen acceso a las mitocondrias. Especialmente el corazón y los músculos contienen grandes cantidades de L-Carnitina. La L-Carnitina es de gran importancia para el funcionamiento de muchos órganos en el cuerpo, tales como el corazón, los músculos, el hígado y las células del sistema inmunológico. También es un factor importante para mantener nuestra salud y vitalidad. La L-Carnitina además ayuda a eliminar toxinas, transportando fuera de las células los excedentes de ácidos orgánicos que resultan del metabolismo.
Necesitan los niños L-Carnitina adicional?
Si el niño es sano y es alimentado de forma equilibrada, no debería ser necesario un suplemento de L-Carnitina. En cambio, si los niños se alimentan con una dieta vegetariana, si tienen sobrepeso, son inactivos o sufren de enfermedades como diabetes, trastornos en el crecimiento o frecuentes infecciones.

¿Cómo se reconoce una deficiencia de L-Carnitina?


Los síntomas de una deficiencia de L-Carnitina no son específicos y son difíciles de reconocer. Los siguientes síntomas pueden aparecer:


- Cansancio/ agotamiento: Las reservas de grasas son
energéticamente utilizadas de forma insuficiente.
- Reducción de capacidad: La capacidad puede
reducirse por un suministro insuficiente de
L-Carnitina.


- Utilización reducida de grasas, incorporación de
grasas en los tejidos: en lugar de grasas se utilizan
mayores cantidades de proteínas para la producción
de energía. La pérdida de peso de en dietas puede
ser reducirse.
Qué provoca la L-Carnitina en el cuerpo?


La L-Carnitina es importante en el cuerpo para:


- Quemar grasas- Transformandolas en energia aprovechable por las celulas.
- Fomentar la regeneración celular
- Proporcionar energía al corazón y las células del
sistema inmunológico.
- Evitar el cansancio prematuro.


¿Donde aparece la L-Carnitina en nuestra nutrición?


La L-Carnitina es un elemento de nuestra alimentación diaria. Las carnes rojas (por ejemplo cordero, venado, vacuno) son especialmente ricas en L-Carnitina. Alimentos como pescado, aves, leche y leche materna tienen contenidos inferiores, mientras que los nutrientes de origen vegetal contienen muy poca o ninguna L-Carnitina. Con nuestro alimento ingerimos diariamente en promedio 30 a 300 mg de L-Carnitina, pero los valores pueden oscilar entre 0 y 1000 mg, según la cantidad de carne consumida.


Venado, vacuno 1000 – 2200 mg/kg
Porción, conejos 200 – 300 mg/kg
Aves 60 – 300 mg/kg
Pescado 60 – 200 mg/kg
Embutidos 10 – 200 mg/kg
Leche, queso, productos lácteos 10 – 100 mg/kg
Hongos 10-50 mg/kg
Frutas, verduras, nueces, cereales 0 – 10 mg/kg


¿Que Puede producir nuestro cuerpo L-Carnitina ?


La L-Carnitina es una sustancia propia del cuerpo, que podemos producir en pequeñas cantidades. Para poder producir L-Carnitina, nuestro organismo necesita aminoácidos (lisina y metionina), vitaminas (C, B6, B12, B3, ácido fólico) y oligoelementos (por ejemplo hierro). El suministro insuficiente de uno de estos nutrientes inhibe la producción de L-Carnitina en nuestro cuerpo. Para producir L-Carnitina el cuerpo debe además activar lisina incorporada en la masa muscular. Para la producción de 1 gramo de L-Carnitina, el cuerpo debe catabolizar hasta 30 gramos de proteína muscular. Para evitar la alta energía requerida para esta movilización de proteínas, nuestro cuerpo prefiere cubrir su demanda de L-Carnitina a través de los alimentos.


El Magnesio


El magnesio es un mineral intracelular junto con el potasio. Cerca del 60 % del magnesio corporal está en nuestros huesos, un promedio de 26% se encuentra en los músculos y lo restante en el tejido blando y en los líquidos corporales. El cuerpo humano contiene entre 21 y 28 gramos de magnesio.
La deficiencia de magnesio es muy común, especialmente en los ancianos y en las mujeres durante su período menstrual. Otros factores que pueden contribuir a esta deficiencia son la cirugía, los diuréticos, enfermedades hepáticas, el uso de anticonceptivos, el alcohol, la alta ingesta de calcio y las enfermedades renales.
El magnesio está involucrado en la activación de por lo menos 300 diferentes enzimas y otros agentes químicos corporales. Activa a las vitaminas B y juega un papel en la síntesis de proteínas, la excitabilidad de los músculos y la liberación de energía. Se encuentra principalmente en las mitocondrias, que son los centros de energía de las células. El magnesio regula la absorción del calcio y se agrega a la integridad de los huesos y los dientes. La glándula paratiroides también necesita magnesio para funcionar normalmente.
Debido a su gran importancia en el metabolismo, el magnesio se concentra especialmente en el corazón (en donde su nivel es de 18 veces mayor que en el torrente sanguíneo), el hígado, el cerebro y los riñones. Por esta razón, su deficiencia nos puede producir una gran variedad de signos y síntomas.
En este artículo me referiré únicamente a los padecimientos que se caracterizan por una deficiencia de magnesio, excepto los problemas cardiovasculares.
El magnesio es un mineral que juega un papel esencial en la secreción y la acción de la hormona insulina. Sencillamente es imposible controlar los niveles sanguíneos del azúcar sin los niveles adecuados de magnesio dentro de las células corporales (The Effect of Magnesium Supplementation in Increasing Doses on the Control of Type 2 Diabetes: deLourdes Tima M, et al, Diabetes Care, 1998;21(5):682-686).
Los diabéticos deben de conservar los niveles de magnesio apropiados para poder mantener un metabolismo adecuado de la glucosa. Además, la deficiencia de magnesio es común precisamente en los diabéticos. Varios estudios han demostrado que el magnesio complementario puede prevenir algunas complicaciones en los diabéticos como la enfermedad cardíaca y la retinopatía (White JR and Campbell RK, Magnesium and diabetes: A review. Ann Pharmacother 27, 775-780, 1993). Por otro lado, hemos visto, como otros investigadores, que la administración de insulina aumenta la excreción de magnesio (Djurhuus MS et al., Insulin increases renal magnesium excretion: a possible cause of magnesium depletion in hyperinsulinaemic states. Diabetic Med 12, 664-669, 1995).
Los requerimientos diarios de magnesio para un adulto son 350 miligramos. Otra indicación del magnesio como terapia nutricional es en la fatiga. Inclusive muchos pacientes con síndrome de fatiga crónica tienen niveles bajos de magnesio intraeritrocitario, una medición más exacta del estado del magnesio que el análisis sanguíneo de rutina.
En el Reino Unido se realizó un estudio clínico, doble-ciego, controlado con placebo para valorar el efecto de los complementos alimenticios de magnesio en el síndrome de fatiga crónica. Al final del estudio, el 82 % de los pacientes que recibieron el magnesio como complemento, mostraron una mejoría importante en los niveles energéticos, mejor estado emocional y menos dolor (Cox IM, Campbell MJ and Dowson D, Red blood cell magnesium and chronic fatigue syndrome. Lancet 337, 757-760, 1991). El efecto benéfico generalmente se nota después de 4 días y casi siempre, si se sigue el tratamiento por lo menos 6 semanas; la fatiga no regresa después.
La fibromialgia, una alteración recientemente reconocida es una causa común de fatiga y dolor músculo esquelético. Un estudio clínico demostró que un complemento alimenticio diario de 600 miligramos de magnesio produjo una tremenda mejoría en el número y la severidad de los puntos sensibles (Abraham G, Management of fibromyalgia: Rationale for the use of magnesium and malic acid. J Nutr Med 3, 49-59, 1992).
En un estudio realizado en Basel, Suiza se evaluó clínicamente el efecto del magnesio como complemento alimenticio en el tratamiento del glaucoma.
Después de cuatro semanas de tratamiento nutricional, los campos visuales mejoraron. El magnesio ayudó a la circulación periférica y tuvo un efecto benéfico sobre todos los parámetros capilaroscópicos y la temperatura (Gaspar AZ, Gasser P and Flammer J, The influence of magnesium on visual field and peripheral vasospasm in glaucoma. Ophthalmologica 209, 11-13, 1995).
Una indicación muy interesante del magnesio como complemento alimenticio es en la prevención de la sordera permanente inducida por el ruido. Este tipo de sordera es más frecuente en músicos, militares y ciertos trabajadores de la industria. Generalmente estas personas están expuestas a ruidos que superan los 85 decibeles. Se hizo un estudio clínico que demostró que la complementación con magnesio disminuyó significativamente la tasa de pérdida de la audición inducida por el ruido, en los individuos que recibieron este complemento alimenticio (Attias J et al., Oral magnesium intake reduces permanent hearing loss induced by noise exposure. Am J Otolaryngol 15, 26-32, 1994).
Desde hace mucho tiempo hemos utilizado la terapia con complementos alimenticios de magnesio para el tratamiento de los cálculos renales. El magnesio aumenta la solubilidad del calcio en la orina, por eso previene la formación de los cálculos renales. Está totalmente demostrado que la complementación con magnesio previene las recurrencias de cálculos renales (Johansson G, Backman U, Danielson B et al., Magnesium metabolism in renal stone formers. Effects of therapy with magnesium hydroxide. Scand J Urol Nephrol 53, 125-130, 1980). Cuando la terapia nutricional es combinada con la piridoxina, el efecto es todavía mejor.
También hemos encontrado niveles reducidos de magnesio en el suero, la saliva y los glóbulos rojos de los pacientes migrañosos. Esto nos indica que estas personas necesitan complementos de magnesio. Recordemos que una de las funciones claves del magnesio, es la de mantener el tono de los vasos sanguíneos (Swanson DR, Migraine and magnesium: Eleven neglected connections. Perspect Biol Med 31, 526-557, 1988). Otro posible beneficio del magnesio en los que sufren de migraña puede ser su capacidad de mejorar el prolapso de la válvula mitral, el cual está ligado a las migrañas.
En relación con la osteoporosis, podemos decir que la ingesta de complementos de magnesio es tan importante como la ingesta de complementos de calcio. Todas las mujeres que sufren de osteoporosis tienen un contenido óseo de magnesio más bajo de lo normal (Cohen L and Kitzes R, Infrared spectroscopy and magnesium content of bone mineral in osteoporotic women. Isr J Med Sci 17, 1123-1125, 1981). Así que los complementos de magnesio son de gran ayuda en este padecimiento.
Durante el embarazo, la deficiencia de magnesio nos puede llevar a un problema de salud conocido como preeclampsia, la cual se caracteriza por una elevación de la presión sanguínea, una retención de líquidos y una pérdida anormal de proteínas en la orina; además de parto prematuro y un retraso en el crecimiento fetal (Spatling L and Spatling G, Magnesium supplementation in pregnancy. A double-blind study. Br J Obstet Gynaecol 95, 120-125, 1988).
Otra indicación médica de los complementos alimenticios de magnesio en la salud de las mujeres, es en el síndrome premenstrual. Los niveles de magnesio intraeritrocitario en las pacientes con síndrome premenstrual son mucho más bajos que en las mujeres normales (Piesse JW, Nutritional factors in the premenstrual syndrome. Int Clin Nutr Rev 4, 54-81, 1984).
En la medicina nutricional, frecuentemente utilizamos el magnesio para el tratamiento natural del asma, el cual puede aparecer como resultado de una deficiencia de magnesio. El magnesio reduce la constricción bronquial al relajar a los músculos lisos. Por último, me quiero referir a unos problemas en los niños; la hiperactividad y el autismo. El magnesio seda al sistema nervioso central y si su deficiencia es severa puede producir pérdida de la coordinación, además de confusión mental. La mayoría de los niños que sufren, ya sea de autismo o de hiperactividad tienen una deficiencia de magnesio (Assessment of Magnesium Levels in Children With Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD)," Kozielec T and Starobrat-Hermelin B, Magnesium Research, 1997;10(2):143-148).
Seguramente la mayoría de los lectores se está preguntando cómo se pueden tomar el magnesio. Pues bien, el magnesio puede obtenerse en diferentes presentaciones comerciales como cloruro, óxido y sulfato de magnesio, etc. Ahora bien, lo ideal sería tomarlo en la forma en que se encuentra dentro del ciclo de Krebs, es decir, como citrato, fumarato o succinato. Pero no son fáciles de conseguir. Dentro de las sales minerales inorgánicas y relativamente insolubles, como el carbonato y el cloruro de magnesio, yo les recomendaría el gluconato de magnesio como una de las mejores alternativas para adquirir magnesio complementario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario